
Huánuno (Andina). Un total de 370 variedades de papa nativa, cultivadas en siete provincias andinas del departamento de Huánuco, ha logrado catalogar hasta la fecha el investigador y catedrático de la Universidad Nacional Agraria de La Molina, Rolando Egúsquiza, con ayuda de los agricultores.
Dichas variedades son producto de una selección de mil 470 muestras de papa nativa recolectadas en las provincias de Dos de Mayo, Huamalíes, Lauricocha, Yarowilca, Ambo, Huánuco y Pachitea.
A través de sus investigaciones, iniciadas en 1995, Egúsquiza ha logrado definir las características de cada variedad, detallando sus rasgos distintivos y estableciendo además su ADN, que permiten aprovechar al máximo el valor nutricional del tubérculo.
“La variedad Capulí, por ejemplo, tiene un pulpa más amarilla que la variedad Tumbay, y posee un alto contenido de caróteno; es decir, vitamina A; y la Huaylash tiene una alta capacidad de conservación”, sostuvo el investigador.
Añadió que su trabajo es un catálogo de la papa nativa de Huánuco y quizás uno de los primeros con estas características en el país, que puede ser un referente en el futuro.
Egúsquiza dijo que la importancia de este trabajo radica en que será “un inventario genético de este departamento, que podrá registrarse como patrimonio regional y nacional, y aprovechar mejor su potencial alimenticio y turístico, puesto que su cultivo engloba un rito cultural”.
En diálogo con el gerente general, Juan Estela, y el gerente de Desarrollo Económico, Víctor Hidalgo, se planteó la posibilidad de que el gobierno regional de Huánuco financie la publicación de este material.
Fuente: El Comercio, 05.09.2009
Dichas variedades son producto de una selección de mil 470 muestras de papa nativa recolectadas en las provincias de Dos de Mayo, Huamalíes, Lauricocha, Yarowilca, Ambo, Huánuco y Pachitea.
A través de sus investigaciones, iniciadas en 1995, Egúsquiza ha logrado definir las características de cada variedad, detallando sus rasgos distintivos y estableciendo además su ADN, que permiten aprovechar al máximo el valor nutricional del tubérculo.
“La variedad Capulí, por ejemplo, tiene un pulpa más amarilla que la variedad Tumbay, y posee un alto contenido de caróteno; es decir, vitamina A; y la Huaylash tiene una alta capacidad de conservación”, sostuvo el investigador.
Añadió que su trabajo es un catálogo de la papa nativa de Huánuco y quizás uno de los primeros con estas características en el país, que puede ser un referente en el futuro.
Egúsquiza dijo que la importancia de este trabajo radica en que será “un inventario genético de este departamento, que podrá registrarse como patrimonio regional y nacional, y aprovechar mejor su potencial alimenticio y turístico, puesto que su cultivo engloba un rito cultural”.
En diálogo con el gerente general, Juan Estela, y el gerente de Desarrollo Económico, Víctor Hidalgo, se planteó la posibilidad de que el gobierno regional de Huánuco financie la publicación de este material.
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Existe absoluta libertad para formular TODO TIPO DE COMENTARIOS, los mismos que deben ser ALTURADOS. Por eso, aquellos OFENSIVOS,VULGARES,INJURIOSOS serán eliminados. Las acusaciones y denuncias deben efectuarse identificándose(nombre completo y D.N.I.)
PANORAMA HUAMALIANO se reserva el derecho de publicar los comentarios que contravengan las reglas anteriores.
Agradecemos su comprensión y colaboración.