Ponemos a consideración de nuestros lectores y de las autoridades
competentes el reciente descubrimiento de los vestigios arqueológicos de
Góngor, ubicados en el caserío de Ananyunga, distrito de Monzón,
provincia de Huamalíes, realizado por integrantes del Club de Caminantes
de Huánuco y Lima.
Hay diversas formas de descubrir un país, constituyéndose a los lugares
más emblemáticos y conocidos por todos, o también investigando,
averiguando donde todavía es posible encontrar restos o vestigios de lo
que fue la patria antigua.
El hilo conductor para este descubrimiento, (entendiéndose como tal, el
dar a conocer, o, poner en conocimiento de la colectividad, una cosa o
hecho no conocido, fue el Ing. Fidel Chipana, quien por razones de
trabajo en la zona de Monzón (es especialista en el cultivo del café),
tuvo conocimiento de su existencia por versión del propietario del fundo
donde se ubican, don Hugo Rivera Romero.
Posteriormente sería conocida como la rebelión de Huánuco, Panataguas y Huamalíes.
El 22 de febrero de 1812, con la llegada
de un grupo de indios armados a la ciudad de Huánuco, se dio inicio a
una insurrección que posteriormente sería conocida como la rebelión de
Huánuco, Panataguas y Huamalíes.
A pesar de su corta duración, fue una de
las principales rebeliones en el período de la Emancipación, ya que,
entre otras razones, logró establecer en la ciudad de Huánuco la primera
Junta de Gobierno del virreinato del Perú. Sin embargo, doscientos años
después, en un contexto de celebraciones de bicentenarios, los cuales
permiten la organización de grandes encuentros académicos, la
proliferación de libros sobre el tema y la inversión de capital para
financiar investigaciones y documentales, resulta insólito que un suceso
de gran importancia haya pasado desapercibido.
Por ese motivo, la presente mesa tiene
como objetivo discutir la importancia de la rebelión de Huánuco en el
marco de las celebraciones del bicentenario de las independencias
iberoamericanas. Para ello, los ponentes expondrán las investigaciones
que se han dado sobre el tema, discutirán la importancia de las
rebeliones anticoloniales en el contexto de las celebraciones del
bicentenario y reflexionarán acerca de los motivos por los cuales la
rebelión de Huánuco fue la gran ausente en la agenda académica y
nacional durante el año de su bicentenario.
El siguiente artículo que escribo , más que reflexivo es de admonición al elector huamaliano , no me vincula ningún interés político, ni busco cargo ni puesto alguno, tan solo me une el sentimiento telúrico por la tierra que me vio nacer, Llata- Huamalíes un pedacito de tierra prodigiosa, donde nuestras autoridades poco hicieron y hay mucho que hacer.
Tras la acalorada y reñida campaña electoral en una diatriba carente de ética y respeto a los valores humanos, más por el contrario este escenario sirvió de teatrín para lanzarse felonías e infamias sin importar el honor de los contrincantes es decir un vale todo que llegó a su fin con el cierre de campaña de los 8 candidatos al sillón municipal y postulantes a Gobierno Regional.
El 30
de mayo se celebró el Día Nacional de la Papa por Resolución Suprema Nº
009-2005-AG. Este prodigio de la naturaleza nacido en andes peruanos
simboliza el producto de bandera ícono de nuestra peruanidad y que hoy alimenta a todo el mundo.
Como
huanuqueños igualmente podemos decir que en nuestra tierra se come la
mas rica papa amarilla del mundo, nuestro Runtush, Iscu Puru,
Perricholi, Limeñita Mosqueta Peruanita no tienen punto
de comparación en textura y sabor, y otro dato que alcanzamos,la
provincia de Huamalíes es el primer productor de EL TOCOSH nuestros
posos abastecen con este deribado a mercados de Huaraz, Lima, Huánuco,
Cerro de Pasco y últimamente para la industria, lastima que nuestras
autoridades no lo patentizan ni le den el valor agregado a este
producto.
El 22 de abril, se celebró el Día Mundial de la Madre Tierra, una jornada para recordar y crear conciencia a la madre naturaleza y su ecosistema que nos proporciona vida y sustento.
El mundo actual que vivimos ha activado la alarma de peligro a la PACHAMAMA, ante la equivoca política del estado en donde han priorizado el desarrollo económico, sin la previsión, ni reserva en el manejo ambiental, al contrario se ha otorgado concesiones para la tala indiscriminada de nuestra Amazonía, por encima de la Ley de Consulta previa que pasa a ser letra muerta, igualmente la actividad minera y su efecto devastador que contamina, deforesta y desertiza la tierra y su entorno.
Hace exactamente 60 días la población huamaliana se movilizó a Huánuco para reclamar políticas de gestión del Gobierno Regional como: obras mal ejecutadas, obras inconclusas, obras paralizadas, promesas incumplidas, la viabilidad de proyectos entrampados en las oficinas de la región, demarcación territorial, cuestionamiento al nombramiento de funcionarios el sector salud y educación, etc. Luego de negociaciones esta protesta concluyó con la suscripción de un acta de compromiso con el Presidente Regional, Gerentes Regionales y directores sectoriales por parte del Gobierno Regional y representantes del gremio huamaliano el FREDDILL, Comité ampliado y delegaciones de diversos pueblos de esta provincia alto andina, dicho documento rubrica las presencias de Presidente Picón, autoridades y representantes de la delegación huamaliana, en donde el Gobierno Regional se comprometía atender y solucionar el pliego petitorio en un tiempo perentorio de 60 días.
Transcurrido este periodo trasladamos la pregunta al sufrido pueblo llatino, que acampó en inmediaciones del Puente Calicanto, a las delegaciones distritales, que asistieron a la marcha de sacrificio los días 10, 11, y 12 de febrero, ¿Cumplió el Gobierno Regional con este compromiso asumido? no, ¿valió la pena este paro provincial? Si, aunque lamentablemente tuvo un alto costo social al perderse una vida; cabe otra pregunta ¿quién garantizó este acuerdo firmado?, ¿a quién debemos quejarnos ahora?. No hubo una instancia superior que avale este compromiso, creo que los organizadores del paro no previeron este detalle, envilecidos
por el apoyo popular y
absortos de sentimiento regionalista negociaron solos amparados en la
buena intención del Congresista Josué Gutiérrez, como es obvio no tiene
autoridad para exigir el fiel cumplimiento de estos acuerdos. Nuestro razonamiento lógico y concertador estima que debió invitarse como garante a la PCM, hay una oficina de conflictos que previene , media y garantiza este tipo de acuerdos, como ente rector del ejecutivo tiene un mecanismo de coacción para autoridades que incumplen compromisos asumidos.
Tips para recordar señores, al día siguiente de esta firma cuando la delegación retornaba a casa, el Consejero Regional de Lauricocha nos puso en auto sobre el laudo arbitral que pendía la obra ejecutada en Llata, entre otras nos advirtió que iba ser un mecida más. Sabemos que el Gobierno Regional se esfuerce cada día en mostrarnos avances de su gestión, pero los resultados hablan por sí solos no existe ni el 30% de avances, tan solo se cumplió con enviar peritos para evaluar las obras de agua y desagüe de Llata, se ha iniciado la
construcción de una obra civil en Poque que es parte del convenio para concluir esta obra de saneamiento, en fin dejamos a libre albedrío para que el pueblo juzgue al Sr. Luis Picón Quedo que merece hacerse una confesión sincera ante la sagrada cruz del Sr. De Burgos.
Monzón – Huánuco. Para el 2014, la Comisión Nacional para el Desarrollo y Vida sin Drogas (Devida) y la plataforma del Estado peruano intensificarán su presencia en el valle de Monzón (provincia de Huamalíes, Huánuco), prosiguiendo con los esfuerzos por generar una base productiva en cacao y café básica para que esta zona despegue económicamente en los próximos años.Según informaron funcionarios de Devida, el énfasis en lo social seguirá marcando la ruta hacia el desarrollo integral con un mayor acceso de la población a los programas sociales del Estado, con la mejora de la infraestructura social básica y la búsqueda de recursos para obras de inversión, entre otras acciones.
Huánuco (J. Miguel Vargas Rosas). Huamalianos, en
búsqueda de solución a sus demandas, se trasladaron el pasado jueves a
la ciudad de Lima para presentar su denuncia a instancias nacionales
como el Tribunal Constitucional (TC) y el Consejo de Ministros, ya que a
decir de sus dirigentes están cansados de esperar solución de parte de
las autoridades regionales, que nada han hecho hasta la fecha.
El viernes 31 de Enero, fueron convocados a la Presidencia del Consejo de Ministros, la comisión de Medio ambiente y Salud de la Mesa de Dialogo para el Desarrollo del Distrito de Llata Provincia de Huamalíes Región Huánuco. Presidió esta mesa de trabajo la Dra. Yesica Mantari de la ODNS-PCM, la delegación llatina encabezado por el Secretario Gral. del FREDDILL Dr. Alegre Fonseca, Ing. Miguel Ponce, señores Alicia Espinoza, Jorge Cervantes, Félix Medrano, el Asesor Sr. Ernesto Trujillo, el Jefe de la Micro Región Sr. Moisés Herrada, por parte de organismos del estado, Dr. Jean C. Gastelumendi MINSA-DGSP, Ing. Carlos Eyzaguirre MINAM-OAAS, Ing. Jennifer Pérez MINAM-OAAS, Dra. Shumaya Iturrizaga MINSA, Dra. Vilma Scarsi ESSALUD, Ing. Yuly Risco OEFA, por la Minera Dr. Fernando Piccone, Ing. Neyer Cerna, Ing. Roberto Manrique, Ing. Roberto Chea.
PARO PROVINCIAL DE 72 HORAS: 10, 11 Y 12 DE FEBRERO DEL 2014
Plataforma de lucha
DEMANDAS AL GOBIERNO REGIONAL DE HUÀNUCO:
Solución inmediata al problema de la pésima y deficiente ejecución de la obra: Ampliación Mejoramiento del Sistema de Agua y Desagüe de la ciudad de Llata, con intervención de la contraloría general de la república
Inmediata ejecución del asfaltado de la carretera Tingo Chico – Llata,
Por: Ernesto Trujillo
Amado Dirigentes dicen no
hay tiempo para celebraciones, es hora de pedir reivindicación
El día domingo 26, en acuerdo multisectorial autoridades, el Frente
de Defensa por el Desarrollo e Intereses de Llata, y el Comité de Lucha
ampliado, determinó realizar un paro provincial
los días 10, 11 y 12 de Febrero, esta vez la demanda es contra el Gobierno
Regional de Huánuco, Concejero Regional y la Micro Región , organismo
cuestionado por la población huamaliana, por
el incumplimiento de promesas , pésima obra de agua y desagüe en la
Ciudad de Llata cuya inversión mas de 20 millones, que aún se encuentra
inconcluso , obras sobrevaluadas e inconclusas en distritos, que
requieren urgente una auditoria interna, la micro región ente burocrático que ahora pide autonomía, sin
embargo no tienen a la mano ningún proyecto
de inversión, por tanto no justifica
estas facultades solicitadas.
Por: Luis Baltazar Alfaro. Profesor y Comunicador Social
Los pobladores de la provincia de Huamalìes se preparan nuevamente para acatar un paro provincial de 72 horas los días 10, 11 y 12 de febrero; en rechazo a la pésima ejecución de la obra de agua y desagüe de la ciudad de Llata por parte del Gobierno regional de Huánuco. El acuerdo fue tomado en una asamblea general amplia, realizada en la ciudad de Llata el día domingo 26 de enero a convocatoria del frente de Defensa y desarrollo de los Intereses del distrito de Llata, la misma que contó con la presencia y la participación de las autoridades de los diferentes centros poblados, caseríos, anexos y barrios que conforman la capital de la provincia de Huamalìes.
El domingo 12 de Enero se suscribió en Llata el convenio marco Provias- Gobierno Regional de Huánuco-Antamina-Municipalidad Provincial de Huamalíes y Frente de Defensa de Desarrollo por los Intereses de Llata, para mejoramiento y asfaltado de la carretera Antamina-Llata-Tingo Chico vía túnel de Anlay. Este importante convenio obedece a una serie de reuniones preliminares sostenidos en Lima en la PCM y el MTC a raíz de la instalación de la Mesa de Dialogo tras el paro de 72 horas del pasado 28, 29 y 30 de Noviembre sellado con el acta de Vinchus Cocha.
PANORAMA HUAMALIANO de Llata Huamalies. Informacion de Llata Huamalies Huanuco. Llata Huamalies, capital folclorica de Huanuco. Llata Huamalies, ciudad generosa y centenaria.Información para la población de LLata, Huamalíes y todas las personas interesadas en nuestra cultura.
Sus aportes temáticos y otros a yarowilca@gmail.com