jueves, 11 de febrero de 2010

A HUAMALÍES EN SU 189 ANIVERSARIO

Por : Ernesto Trujillo Amado

EL 12 de  Febrero de 1821,el Libertador Don José de San Martín instalado en Huaura decreta mediante un Reglamento Provisorio la creación de la Provincia de Huamalíes , pero nos cabe una pregunta ¿porqué  es considerado este pueblo que entonces pertenecía a la intendencia de Tarma? La respuesta nos acerca a que  El Generalísimo consideraba importante dentro del plan estratégico libertario dividir en departamentos y provincias, para luego ingresar a Lima.

A través de la historia Huánuco y Huamalíes han estado ligados en un solo cordón umbilical por  ello con justa razón denominamos la provincia mas antigua del departamento; a modo de ilustración hago un esbozo cronológico de su existencia y su contribución a la república.:

Durante la época Pre-Inca aquí se desarrolló serie de tribus o ayllus  prevaleciendo la cultura Yarowilca  cuyos vestigios históricos  nos dan un testimonio de esta cultura precolombina,  hablamos de las ruinas en Tantamayo, Arancay, Jircan, Singa, Punchao, Llata. Y otros vestigios históricos en la hoy provincia domayina. Estos duros guerreros ubicaban sus viviendas en las partes altas para de allí ejercer dominio, durante la invasión inca éstos ofrecieron tenaz resistencia a las huestes de Tupac Inca Yupanqui, para luego formar parte de la región Chinchaysuyo.



Durante la colonia los españoles al trasladar  Huánuco al valle de Pillco a orillas de Huallaga encontraron en ella la tierra prometida, y lo bautizaron con el nombre de Los Caballeros del León por su similitud climático con la ciudad de León en España, la variedad de frutales y alimentos  que producía durante todo el año, ejercieron sus dominios mediante encomiendas, luego repartimientos así encontramos el repartimiento de Guamallí posteriormente fijaron regiones macros llamado corregimientos para ejercer mando político y administrativo, tenemos los corregimientos de Huánuco, corregimiento de Huamalíes que abarcaba el extenso territorio del Alto Marañón correspondiente al reino Yarowilca, el corregimiento de Tarma o Chinchaycocha, el corregimiento de Cajatambo, y los corregimientos de Huaylas y Conchucos  hoy pueblos ancashinos.   
Durante la emancipación, aquí se dio el primer grito libertario  1777 dos años antes al levantamiento de Tupac Amaru, donde un puñado de Llatinos se levantó en armas contra el opresión y el abuso español, de este grupo de paisanos rescatamos la figura insigne de Juana Moreno, este levantamiento dio origen a otras revueltas como  el incendio en los obrajes de Quivilla acaecido en Diciembre del mismo año, en 1780 otro pueblo huamaliano alza su voz, los  mineros en Huallanca,  en 1812 en la llamada revolución de Huánuco  luego de los sucesos en Ambo  pueblos huamalianos de la cuenca del Marañón  conformado por indios y mestizos se levantan en armas comandados por  José Crespo y Castillo.

Huamalíes jugó un papel importante  en la logística del ejercito libertador, pues sus amplios pajonales albergaban la mejor ganadería, de sus derivados  aquí se producía quesos , charquis, reatas, cueros para las hojotas (shucuy), tejidos como la bayeta, pañeta ,cordellate, sombreros, además de artículos de pan llevar y sus derivados , a su paso este ejército acampó por muchos días  en nuestras alturas, en Colla Grande, aquí  se libró una batalla contra los realistas  que la historia no registra pero quedan las huellas imperecederas que hoy perennizan el nombre de algunos parajes cuyos denominaciones no obedecen a fuentes toponímicas sino a aquella epopeya tales como: Arma Pampa, Cunyanga, Aya  Pitej, Seg  Seg, Allgo Huaganga etc.
Estas gestas emancipadoras tuvieron como protagonistas a voluntarios huamalianos con nombres propios como los Rosado, Yacha, Céspedes, Estacio, Cervantes, Mariño , Inga, de este puñado de llatinos rescato un nombre para rendirle un póstumo homenaje, Apolinario Gonzáles este joven imbuido por el fervor patriótico se enroló a las huestes patrióticas  y participó en las batallas de Junín y Ayacucho regresando herido permaneció un tiempo en Tarma  para posteriormente retornar a su Llata donde murió en el olvido a los 78 años, Qué ignominia?  la historia no registra el nombre de este combatiente, no existe calle alguna con su nombre.

Durante nuestra vida republicana registramos los sucesos de agricultores en el valle del Monzón en 1919, por ultimo durante la nefasta guerra interna que vivió el país sangre huamaliana fue derramada en pro de la paz,  de todos ellos creo un solo nombre es rescatado el de Marino Meza Rosales, pero aun hay mas héroes huamalianos  que ofrendaron su vida.

Concluyo esta disertación , enfocando a  Huamalíes y su potencialidades para forjar su desarrollo. Decía Jorge Basadre “El Perú es el país de las  oportunidades  perdidas”, y una de ellas es nuestra provincia, pueblos con posterior creación han emergido hacia el desarrollo, nosotros nos hemos quedado y aquí viene la reflexión:  
Huamalíes tiene potencialidades, es menester definir el rol de nuestros pueblos con visión compartida a mediano y largo plazo, trabajar con objetivos y metas.
Allí están Antamina, Milpo, Hidro-Marañón, el proyecto vial  Macro Regional Ancash-Huánuco-Ucayali, nuestra  papa y sus derivados, nuestro corredor turístico, nuestro folklore esperando mostrarse al mundo, todas ellas son realidades que podrían aportar a hacia el progreso de nuestra tierra.
En mano de nuestras autoridades está cambiar el destino de nuestros pueblos, esta vez no permitamos la demagogia, el oportunismo, falta de capacidad de gestión.
“FELIZ ANIVERSARIO HISTÓRICA PROVINCIA DE                                HUAMALÍES”                                                      

1 comentario:

  1. Estimado Sr. Trujillo:

    Me llamo Fredy Meza, hijo del Sr. Marino Meza Rosales. Me gustó mucho su comentario sobre Huamalíes, yo estoy terminando mis estudios en Alemania y pronto voy a tener el placer de ayudar a mi tierra amada Huánuco. La verdad cada persona tiene la capacidad y la virtud de hacer cosas grandes, lo importante es que lo deseemos de corazón.

    Me despido muy cordialmente.

    Fredy Meza

    e-mail: fribolo74@hotmail.com

    ResponderEliminar

Existe absoluta libertad para formular TODO TIPO DE COMENTARIOS, los mismos que deben ser ALTURADOS. Por eso, aquellos OFENSIVOS,VULGARES,INJURIOSOS serán eliminados. Las acusaciones y denuncias deben efectuarse identificándose(nombre completo y D.N.I.)
PANORAMA HUAMALIANO se reserva el derecho de publicar los comentarios que contravengan las reglas anteriores.
Agradecemos su comprensión y colaboración.

PANORAMA HUAMALIANO de Llata Huamalies. Informacion de Llata Huamalies Huanuco. Llata Huamalies, capital folclorica de Huanuco. Llata Huamalies, ciudad generosa y centenaria.Información para la población de LLata, Huamalíes y todas las personas interesadas en nuestra cultura.

Sus aportes temáticos y otros a yarowilca@gmail.com

Regresar a página principal: Panorama Huamaliano