Declaración de EPAF
El Equipo Peruano de Antropología Forense (EPAF) expresa su solidaridad a las víctimas de Ambo, Huánuco, quienes el jueves 1ero de abril perdieron a sus familiares y a aquellos que aún no logran determinar su paradero. Estos últimos son referidos con el denominativo de “desaparecidos” ya que no se sabe si están vivos o muertos y sus familias sufren la zozobra de no saber qué pasó con ellos. Aunada a la tragedia natural existe otro problema muy serio y es que las cifras oficiales de los desaparecidos en la zona, que refieren 40 personas, discrepan de las cifras referidas por los pobladores que suman entre 200 y 300 personas.
Tal como los medios de comunicación han indicado al comentar y opinar sobre los casos de Ambo, es un hecho que para las familias de las víctimas, quienes han tenido que sufrir una situación tan traumática como esta, poder enterrar dignamente a sus seres queridos representa un elemento de paz y tranquilidad.
Cabe recalcar que la tragedia de Ambo llama a la reflexión sobre otra tragedia igualmente presente y de gran actualidad, y es el hecho que en el Perú habría más de 14,000 desaparecidos, no por un desastre natural sino a manos de agentes del Estado o de grupos subversivos durante el período del conflicto armado interno. Tal como en Ambo, aún no se dispone de un universo preciso de víctimas, es decir, de un número específico de personas desaparecidas que permita establecer una estrategia de búsqueda.
Así como las familias de las personas que han desaparecido en Ambo, las familias de esos miles de desaparecidos por el conflicto armado, muchas de las cuales se encuentran precisamente en el Departamento de Huánuco, esperan desde hace 27 años saber qué ocurrió con sus seres queridos y, en los casos en los que se demuestre que las personas han muerto, que los restos sean restituidos para poder enterrarlos dignamente.
El Equipo Peruano de antropología Forense (EPAF) seguirá luchando por un país en el que se garantice el Derecho a Saber de todos aquellos que por desastres naturales o violencia política perdieran a sus familiares y hasta el momento no conozcan su paradero. Que el Perú no sea un país de cementerios clandestinos y que sus ciudadanos no vivan sin saber que ocurrió con sus hijos, madres, hermanos, pues este desconocimiento, esta oscuridad es en sí misma una forma de muerte.
EPAF es una organización civil sin fines de lucro que se dedica a la búsqueda, recuperación e identificación de los más de 15,000 peruanos que continúan desaparecidos, tras dos décadas de conflicto. El EPAF utiliza la antropología forense para restaurar la identidad de estas personas y crear conciencia acerca de un problema que aún afecta a miles de familias en todo el Perú.
Fuente: Blog de la Coordinadore de Derechos Humanos(http://blog.dhperu.org/?p=6811)
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Existe absoluta libertad para formular TODO TIPO DE COMENTARIOS, los mismos que deben ser ALTURADOS. Por eso, aquellos OFENSIVOS,VULGARES,INJURIOSOS serán eliminados. Las acusaciones y denuncias deben efectuarse identificándose(nombre completo y D.N.I.)
PANORAMA HUAMALIANO se reserva el derecho de publicar los comentarios que contravengan las reglas anteriores.
Agradecemos su comprensión y colaboración.