Por: Jorge Gonzáles Solísolo

El sector agropecuario, la minería, entre otras actividades son generadoras o fuentes de ingresos. Pero; cuántos de estos trabajadores – por ejemplo los mineros- reinvierten en sus chacras y o en mejorar sus viviendas; la gran pregunta es ¿cuántos de ellos reinvierten o apuestan por Huamalíes y Dos de Mayo? Muchos se autodenominan “comerciantes y/o negociantes” menos emprendedores y empresarios. Esto debe cambiar. Tenemos que desarrollar un empresariado local que asuma gradualmente identidad y formalidad para luego poder acceder a oportunidades. Planteamos que el agricultor debe asumir una mentalidad de empresario agropecuario en donde piense y actúe en hacer crecer su negocio, articulando productos a otros mercados, promoviendo ferias como espacios de comercialización, ayudaría mucho que las actuales y próximas generaciones aprendiesen la importancia del ahorro y obtuvieran oportunidades educativas en actividades productivas (carreras agropecuarias, agroindustriales y económico-administrativas) en esta tierra, entre otras estrategias.
En el tema económico tenemos que tener en cuenta identificar adecuadamente la oferta y la demanda de productos y servicios –con una creciente tendencia hacia la calidad- en nuestra localidad. Dinamizar una base social y económica mediante el desarrollo de capacidades competitivas. No olvidemos que LLata es un polo económico importante a nivel departamental. Entonces “Los Halcones Huanuqueños” serian los actores que se constituyen en iconos para la canalización de fuerzas internas; desarrollando una conciencia emprendedora y generadora de nuevas riquezas en nuestra localidad. Recordemos que la meta es alcanzar nuevas oportunidades de negocio y empleo, incrementar los ingresos, la rentabilidad y mejorar la calidad de vida de las familias de forma sostenible.
Las Posibilidades económicas sostenibles sientan sus bases en la ampliación de la frontera agrícola mediante la agroforesteria con frutales, agro exportación y ecoturismo (como capital folklórica de Huánuco, etc.). Proceso gradual. Para ello no solo es cuestión de motivación y creatividad sino también de tomar en cuenta algunas experiencias en otras zonas. En el sur –por ejemplo- existe la Asociación de Hoteles y Restaurantes, el Centro de Competitividad Empresarial e Innovación Tecnológica, la Agenda Local 21, Plan de Ordenamiento Territorial entre otras iniciativas de asociatividad y fortalecimiento organizativo empresarial.
Necesitamos gerentes financieros que lideren la implementación y/o ejecuten fondos empresariales en el corredor Agro-frutícola de la cuenca alta del rio Marañón. En ese sentido “Los Halcones Huanuqueños” tienen la misión de facilitar la interacción entre los diversos actores económicos y promover la identificación y/o construcción de factores económicos que contribuyan a insertarnos en los mercados; integrándonos como parte de un engranaje para el desarrollo económico local. Este tema es amplio y controvertido, pero tal vez en la voluntad de asumir retos radique la fuerza y sagacidad de los halcones por avanzar.
Publicado en la Revista Papiro (Huánuco, Perú. 2009) Fuente: http://blog.pucp.edu.pe/blog/solisolo
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Existe absoluta libertad para formular TODO TIPO DE COMENTARIOS, los mismos que deben ser ALTURADOS. Por eso, aquellos OFENSIVOS,VULGARES,INJURIOSOS serán eliminados. Las acusaciones y denuncias deben efectuarse identificándose(nombre completo y D.N.I.)
PANORAMA HUAMALIANO se reserva el derecho de publicar los comentarios que contravengan las reglas anteriores.
Agradecemos su comprensión y colaboración.