
César Fonseca Martel fue ante todo un sanmarquino,profundamente comprometido con esta casa superior de estudios. Nació en Llata, departamento de Huánuco, el 12 de octubre de 1934. Estudió primaria en su tierra natal y la secundaria en el Colegio La Libertad de Huaraz, alma mater de muchas generaciones de profesionales de la región Ancash-Huánuco. Estudió educación en la Universidad Enrique Guzmán y Valle "La Cantuta", graduándose de profesor de educación en 1963. Estudió la carrera de antropología en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, entre los años de 1958 y 1962. En esta universidad mayor obtuvo el grado académico de Bachiller en Letras, especialidad de etnología y arqueología, en 1966, con la tesis: Sindicatos agrarios del valle de Chancay, y luego se graduó de Doctor en Antropología Social en 1973, con la tesis: Sistemas económicos andinos. En esta misma universidad se tituló de Licenciado en Antropología en 1972.
En mayo de 1967 viajó a los Estados Unidos de América, con una beca de la Fundación Ford, para trabajar en el análisis de los materiales etnográficos recogidos durante los trabajos de investigación en Huánuco, bajo la dirección del antropólogo rumano John Murra. Obtuvo también una beca de la Fundación Wenner-Gren en 1968, para estudiar antropología y realizar entrenamiento en museologia en el Smithsonian Institution, bajo la supervisión del Dr. Clifford Evans. Igualmente asistió a los cursos de postgrado en antropología en la Universidad de Cornell, becado por segunda vez por la Fundación Ford, entre los meses de setiembre de 1968 a febrero de 1969. Años más tarde, entre enero y mayo de 1980, volvió a viajar a los Estados Unidos, en calidad de profesor visitante envarias universidades, en atención a otra beca concedida por la Comisión Fulbright.
En la Universidad de San Marcos fue catedrático principal de antropología en la Facultad de Ciencias Sociales. Ingresó a la docencia en la categoría de profesor auxiliar a tiempo completo, en el concurso público de méritos convocado en 1972. Desde entonces se hizo cargo del dictado de cursos y seminarios de antropología, junto con una plana docente joven que se había renovado como consecuencia de los movimientos estudiantiles de 1968. En su calidad de docente ordinario ocupó sucesivamente, distintos cargos académicos y administrativos. Ejerció el cargo de Coordinador de la Sección de Antropología de la entonces Dirección de Programas Académicos de Ciencia Social, entre 1975 y 1978. Durante esos años dirigió la revista Discusión Antropológica N.° 2 (1976) y N.° 3 ( 1978), en la que se publicaron artículos de investigación y de opinión de los profesores de la Sección. Integró la Comisión de Administración del Museo de Arqueología y Antropología de San Marcos en 1978. Seis años más tarde, en 1984, se hizo cargo de la dirección del Instituto de Investigaciones Histórico Sociales, creado precisamen- te ese año. En su calidad de primer director del Instituto firmó un convenio con Electrolima, para realizar el estudio de la situación socioeconómica de las comunidades circundantes al lago Junín y de la laguna de Marcapomacocha, cuyas tierras serían afectadas con la ampliación de nivel de las represas del lago Junín y de Marcapomacocha para asegurar el flujo de agua para el consumo de la ciudad de Lima y el Callao. En este proyecto trabajaron doce profesores y varios estudiantes de diferentes especialidades de la Facultad de Ciencias Sociales, bajo la coordinación de Bernardino Ramírez y Román Robles y la dirección general del director del Instituto.
Entre los años 1966 y 1967 trabajó en calidad de profesional en el Instituto Indigenista Peruano, donde ocupó el cargo de Jefe de Equipo de Trabajo en las investigaciones de comunidades y haciendas del Callejón de Huaylas, Ancash. Antes de ingresar como docente en San Marcos, trabajó como profesor contratado en la Universidad Nacional del Centro de Huancayo. En esta casa superior de estudios asumió en 1970 el cargo de Jefe del Departamento Académico de Ciencias Sociales. Se traslada definitivamente a Lima en 1972.
(Fuente, Revista Antropología - UNMSM. Facultad de Ciencias Sociales. E.A.P. de Antropología)
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Existe absoluta libertad para formular TODO TIPO DE COMENTARIOS, los mismos que deben ser ALTURADOS. Por eso, aquellos OFENSIVOS,VULGARES,INJURIOSOS serán eliminados. Las acusaciones y denuncias deben efectuarse identificándose(nombre completo y D.N.I.)
PANORAMA HUAMALIANO se reserva el derecho de publicar los comentarios que contravengan las reglas anteriores.
Agradecemos su comprensión y colaboración.