sábado, 28 de febrero de 2015

Las chullpas de Góngor - Huamalíes

Por: Luis Durand Trujillo
Ponemos a consideración de nuestros lectores y de las autoridades competentes el reciente descubrimiento de los vestigios arqueológicos de Góngor, ubicados en el caserío de Ananyunga, distrito de Monzón, provincia de Huamalíes, realizado por integrantes del Club de Caminantes de Huánuco y Lima.
Hay diversas formas de descubrir un país, constituyéndose a los lugares más emblemáticos y conocidos por todos, o también investigando, averiguando donde todavía es posible encontrar restos  o vestigios de lo que fue la patria antigua.
El hilo conductor para este descubrimiento, (entendiéndose como tal, el dar a conocer, o, poner en conocimiento de la colectividad, una cosa o hecho no conocido, fue el Ing. Fidel Chipana, quien por razones de trabajo en la zona de Monzón (es especialista en el cultivo del café), tuvo conocimiento de su existencia por versión del propietario del fundo donde se ubican, don Hugo Rivera Romero.
El Ing. Chipana (según nos hizo saber), es asiduo lector de nuestra columna semanal “El Club del Caminante”, que se publica en este mismo diario; nos ubicó y comunicó la existencia de Góngor, y si fuera posible constituirnos al sitio. Realizamos los preparativos del caso con otros impenitentes caminantes como Hugo Minaya y José Gabriel Durand, y este es el resultado.
Los detalles de la primera parte del viaje a Tingo María no lo consignamos, pues ya lo hicimos en artículos publicados en este mismo diario anteriormente. Sin embargo, aprovechamos la oportunidad para destacar en extenso la emblemática Cueva de la Pavas (que en realidad debería llamarse cueva de los guácharos, porque lechuzas en la cueva no hay), ubicado a solo 6.5  kms. de la ciudad de Tingo María, en la ruta hacia el distrito de Monzón.
La trocha carrozable que nos lleva a donde nos dirigimos va paralela al río Monzón que discurre por lechos de rocas que probablemente caen desde las vertientes. Se notan terrazas inundables por crecientes y que son utilizadas para la agricultura. En el valle crecen árboles de las especies tacona, tangarama, pantaca, shimbillo, lucmash y otras; asimismo viven aves como el garaco, huaynita, gallito de las rocas (nuestra ave nacional), perdiz, pava de monte, cueche, pushano (cuelga su nido en las ramas más altas), cotorras (pequeños loros), zorzal, gargash, etc. 
Media hora más de aleccionador viaje estamos en Aguacantanga; de aquí en adelante el camino será a pie. Comienza la caminata y nos acompaña una incipiente lluvia que amenazaba con prolongarse el resto del camino. Ráfagas de olorosa brisa montañera se deslizaban entre las ramas de los árboles moviéndolas alegremente, al igual que a las hojas de los arbustos situados a la vera del camino.
Avanzamos a través del bosque, siguiendo el curso del río 8 de Agosto (ignoramos el porqué del nombre), que nace en la confluencia de los ríos Ananyunga y Pan de Azúcar, aguas arriba. El 8 de Agosto es un importante tributario del Monzón, que descarga sus aguas frente al poblado de maravillas, una localidad situada en la carretera que unirá próximamente Monzón con el distrito de Jircán (provincia de Huamalíes); actualmente llega hasta el poblado de Chupácara a 15 kms. de Maravillas.
La lluvia calma y podemos escuchar el rumoroso encuentro del Ananyunga y el Pan de Azúcar; ha pasado una hora y media en medio de un denso olor a plantas y tierra húmeda.
Seguimos por el camino de herradura que a fuerza de caminar de arrieros y acémilas, se fue fijando en el suelo hasta formar pedregosos senderos. La travesía es larga y fatigosa, pero nos recompensan los admirables paisajes de la floresta, los ríos y cataratas que nos encontramos a cada paso.
En el caserío de Ananyunga pernoctamos antes de llegar a nuestro destino, en el local comunal que nos proporcionan generosamente los habitantes. Nos queda todavía una jornada que iniciamos muy temprano ascendiendo por un sendero a través del cual cruzamos puentes, riachuelos y una tupida vegetación. Es una loma alfombrada de diversas tonalidades verdes con árboles, arbustos y helechos gigantes. Tiene la forma de una rodilla y por eso su nombre que deriva del quechua gongor.
Por fin avistamos las primeras edificaciones y después vemos muchas escondidas entre la vegetación (son más de 20). Todas tienen forma rectangular pero de diferentes dimensiones. La más grade mide casi 2.50 m de largo por 1.50 de ancho y 2 m de altura. Son de piedra sin labrar a manera de pircas. Tienen pequeñas entradas orientadas hacia el este, probablemente para que el difunto observe la salida del sol. Sus techos son de lajas de piedra que sobresalen como aleros.
Sobre los que construyeron estas chullpas, queda a los historiadores y arqueólogos desentrañar el misterio. 
El escenario es un conjunto paisajístico que puede maravillar al más  escéptico, ya sea por el escenario en sí, o el que ahora, sentados bajo las sombras protectoras de los helechos gigantes que se mecen al viento contemplamos las cumbres próximas cubiertas de verde. Asimismo, las desperdigadas casitas del caserío de Ananyunga y al fondo el río del mismo nombre que baja encañonado por la pendiente.
Toca ahora a las autoridades poner en valor estos maravillosos restos arqueológicos y fomentar el turismo construyendo la carretera Aguacantagua – Ananyunga; y quizás construyendo albergues en lugares estratégicos que permitan admirar todo el esplendor de esos parajes del distrito de Monzón.
 
Fuente: Diario Ahora
 
 

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Existe absoluta libertad para formular TODO TIPO DE COMENTARIOS, los mismos que deben ser ALTURADOS. Por eso, aquellos OFENSIVOS,VULGARES,INJURIOSOS serán eliminados. Las acusaciones y denuncias deben efectuarse identificándose(nombre completo y D.N.I.)
PANORAMA HUAMALIANO se reserva el derecho de publicar los comentarios que contravengan las reglas anteriores.
Agradecemos su comprensión y colaboración.

PANORAMA HUAMALIANO de Llata Huamalies. Informacion de Llata Huamalies Huanuco. Llata Huamalies, capital folclorica de Huanuco. Llata Huamalies, ciudad generosa y centenaria.Información para la población de LLata, Huamalíes y todas las personas interesadas en nuestra cultura.

Sus aportes temáticos y otros a yarowilca@gmail.com

Regresar a página principal: Panorama Huamaliano