El Ministerio de Cultura declaró Patrimonio
Cultural de la Nación a la danza Rukus de Canchapampa del distrito de
Llata, provincia huanuqueña de Huamalíes, expresión en la que se unen el
culto a las montañas, la presencia de los ancestros originales, la
correlación entre el mundo mítico y las autoridades políticas, las
relaciones de reciprocidad y la identidad local y distrital, todo ello
dentro de una representación lúdica que ha sobrevivido a los cambios
manteniendo sus formas y significados particulares.
En la danza se representa una expresión burlesca
de una corrida de toros, en la que un toro salvaje es capturado y sacado
de su hábitat natural en las alturas por un grupo de rukus encabezado
por un personaje llamado repuntero, quien sería el dueño del ganado.
Luego de una serie de bailes, se inicia la corrida en la que el toro se
resiste ante sus captores, y tras matar al repuntero.se declara
terminada la corrida.
La representación está compuesta por 5 etapas: la
primera “llama garpuy” se inicia a las 5.00 am., con la reunión de todos
los personajes en la cima de un cerro para pedir permiso a los dioses y
tomar un animal de las alturas y continuar cuesta abajo en medio de
gran júbilo y bailes.
Como segundo paso, el toro es entregado amarrado a
la autoridad para luego dejarlo en libertad, e iniciar la danza de
celebración –tercer paso- entre los rukus encabezados por el repuntero y
el toro, quienes son los primeros en bailar cada “mudanza” o
intercambio de posiciones de los rukus.
El cuarto momento es la carhuarina, en la que se
representa una parodia de la corrida de toros por parte de los rukus. El
repuntero interviene matando al toro, la misma que es celebrada con un
jubiloso zapateo, finalmente se da el aywalla, que es el momento en el
que se retiran –repuntero y toro- abrazados y danzando con alegría.
La danza rukus se representa tradicionalmente el
26 de julio, como parte del ciclo de celebraciones de las Fiestas
Patrias en Canchapampa, luego se representa el 27 y 28 del mismo mes, en
Llata como parte del desfile cívico.
21 febrero 2012
Fuente: Ministerio de Cultura
FELICITACIONES A LOS CANCHAPAMPINOS: Por tan meritoria distinción, ahora a esmerarse para mantener esa imagen con la indumentaria de los danzantes, no veo los huayhuas como picsha, ni las muñcas aveces...
ResponderEliminarE. Trujillo