RESOLUCIÓN VICEMINISTERIAL Nº 007-2012-VMPCIC-MC
Lima, 16 de febrero de 2012
Visto, el Oficio Nº 004-2011-SCHC/LL/HH (Exp. Nº 24612-2011) y el Informe Nº 004-2012-DPIC-DGPC/MC de fecha 06 de enero de 2012, emitido por la Dirección de Patrimonio Inmaterial Contemporáneo; y,
CONSIDERANDO:
Que, el Artículo 21º de la Constitución Política del Perú señala que es función del Estado la protección del Patrimonio Cultural de la Nación;
Que, el numeral 2) del Artículo 1º de la Ley Nº 28296, Ley General del Patrimonio Cultural de la Nación, establece que integran el Patrimonio Cultural de la Nación las creaciones de una comunidad cultural fundadas en las tradiciones, expresadas por individuos de manera unilateral o grupal, y que reconocidamente responden a las expectativas de la comunidad, como expresión de la identidad cultural y social, además de los valores transmitidos oralmente, tales como los idiomas, lenguas y dialectos originarios, el saber y conocimientos tradicionales, ya sean artísticos, gastronómicos, medicinales, tecnológicos, folclóricos o religiosos, los conocimientos colectivos de los pueblos y otras expresiones o manifestaciones culturales que en conjunto conforman nuestra diversidad cultural como país;
Que, el Artículo VII del Título Preliminar de la Ley Nº 28296, Ley
General del Patrimonio Cultural de la Nación, establece que el INC (hoy
Ministerio de Cultura), la Biblioteca Nacional y el Archivo General de
la Nación están encargados de registrar, declarar y proteger el
Patrimonio Cultural de la Nación;
Que, corresponde al Ministerio de Cultura en cumplimiento de la
función que le asigna la Ley, y con la participación activa de la
comunidad, realizar una permanente identificación de dichas
manifestaciones tradicionales del país que deben ser declaradas como
Patrimonio Cultural de la Nación;
Que, con Oficio Nº 004-2011-SCHC/LL/HH (Exp. Nº 024612-2011) de la
Sociedad Cultural Hijos de Canchapampa - Llata se remite el expediente
técnico elaborado por la antropóloga Gledy Mendoza, mediante el cual se
solicita, al amparo de las normas vigentes, que la danza Rukus de
Canchapampa, del distrito de Llata, provincia de Huamalíes, departamento
de Huánuco, sea declarada como Patrimonio Cultural de la Nación;
Que, en atención a la solicitud presentada, mediante Informe Nº
030-2012-DGPC-VMPCIC del 07 de febrero de 2012, la Dirección General de
Patrimonio Cultural eleva al Viceministro de Patrimonio Cultural e
Industrias Culturales el Informe Nº 004-2012-DPIC-DGPC/MC de fecha 06 de
enero de 2012, emitido por la Dirección de Patrimonio Inmaterial
Contemporáneo, a través del cual se recomienda la declaratoria de la
danza Rukus de Canchapampa, del distrito de Llata, provincia de
Huamalíes, departamento de Huánuco como Patrimonio Cultural de la
Nación;
Que, en diversas danzas del departamento de Huánuco han permanecido
representaciones de seres del mundo mítico o el mundo natural
mitificado, como el Atoq Alcalde, manifestación que en vista de su
importancia ha sido declarada Patrimonio Cultural de la Nación. A este
acervo pertenece la figura del ruku como personaje característico de la
cultura popular rural huanuqueña, que se manifiesta con variantes
locales;
Que, en Canchapampa la población manifiesta que el ruku está
asociado a un animal de las alturas, en concreto a la comadreja de
montaña (waywash en Huánuco). El ruku lleva como parte de sus atributos
una piel de comadreja. Se considera que este animal confiere al ruku sus
habilidades: agilidad, rapidez, dominio del cuerpo para moverse por
espacios muy reducidos y la capacidad de hipnotizar a sus presas. En
estos aspectos, el ruku es parecido al atoq (zorro) alcalde, de la danza
del mismo nombre del centro poblado El porvenir del distrito de Llata,
quien lleva de la misma manera una piel de zorro y asume sus atributos.
De este modo, el ruku sería un servidor del cerro, intermediario entre
la dimensión divina de estos espacios de los cuales desciende y el mundo
humano. El ruku lleva también, suspendida en el pecho, una pequeña
muñeca a la que llama willka (nieta), la cual usa para bromear con el
público, en voz de falsete, ofreciéndola en matrimonio. De este modo, el
ruku expresa también su identidad de abuelo o ancestro del pueblo;
Que, en la danza Rukus de Canchapampa, distrito de Llata, provincia
de Huamalíes, departamento de Huánuco, se representa una particular
versión de estos personajes en una representación burlesca de una
corrida de toros.
Un toro salvaje (interpretado a su vez por una persona) es capturado
y sacado de su hábitat natural en las alturas por un grupo de rukus
encabezados por un personaje llamado repuntero, quien sería "dueño" del
ganado. Luego de una serie de danzas, se realiza la corrida; el toro se
resiste embistiendo a sus captores y, tras "matar" al repuntero, se
declara terminada la corrida. El aspecto ritual de esta costumbre
aparece desde el pago ritual a los dioses de las montañas hasta la
presentación del cuerpo de baile ante las autoridades locales;
Que, los rukus, protagonistas de esta danza, son los encargados de
capturar al toro y hacer la corrida. El aspecto del ruku de Canchapampa
es más formal que el que aparece en otras danzas de Huánuco; viste saco y
pantalón azul con camisa blanca los días previos a la fiesta, y luce un
pantalón blanco el día central de la fiesta. Lleva a la espalda una
manta de color blanco o azulino, polainas de tela con franjas verticales
blanco y rojo, y cascabeles de bronce en las pantorrillas. También
lleva al pecho, en bandolera, una cinta con los colores patrios. En
cambio, mantiene de los rukus de otras áreas la característica peluca
llamada accha ("despeinado"), hecha con cola de buey o caballo,
parcialmente blanca a modo de canas, fijada sobre un gorro de tela o
lana y adornada con cintas multicolores. Como ancianos, portan un bastón
de madera de lloqe (árbol, especie nativa) y en su papel de pastores
llevan un rollo de soguilla cruzado al pecho que usarán para lazar y
conducir al toro. Otro rasgo visual característico es su postura de
anciano, ligeramente encorvado, con las piernas abiertas y las rodillas
levemente dobladas, sosteniéndose con el bastón de la mano derecha y la
mano izquierda en la cintura. La danza misma, con sus diversos pasos y
los momentos más humorísticos como la corrida, se hace con gran fuerza y
algarabía;
Que, el repuntero es representado como un mestizo del sector
dominante, ganadero, caracterizado como el antiguo hacendado mestizo:
casaca de cuero, pantalón de montar, zapatos y polainas de cuero, chullo
y sombrero de ala ancha, blandiendo el látigo que le sirve para
conducir al toro. El repuntero encabeza, zurriago en mano, el avance de
la cuadrilla;
Que, el toro es representado por una persona que lleva un armazón de
varillas de madera cubierto con piel de becerro o de cabra, y en el
lomo con una tela colorida de motivos floreados. Luce una cabeza falsa a
la que se ponen dos cuernos reales de toro, cuya boca ha de estar
articulada como para que pueda abrirla y ofrecérsele cachi (sal, en
quechua; en este contexto específico se refiere a bebidas) y asimismo
una cola real de toro. También lleva la misma vestimenta y colores que
los rukus, salvo por un pañuelo rojo atado al cuello que le cubre la
cabeza, y otro atado transversalmente al pecho, llamado mandil. El papel
de este personaje es resistirse a ser conducido y embestir aquello que
tenga adelante;
Que, por último, está el músico de caja y flauta que acompaña la
danza anunciando los momentos de ésta con una secuencia de tonadas;
Que, esta danza sigue cinco etapas: la primera es el llama garpuy
(arreo de la llama, aunque aquí se trate de un toro). Comienza a las
cinco de la mañana, con la reunión de todos los personajes en la cima de
un cerro cercano.
En el discurso mítico andino, los dioses de las alturas son
considerados dueños de las plantas y animales no domesticados de esos
espacios. Se tendrá, por tanto, que pedir permiso para tomar un animal
de altura para la corrida. Este permiso se solicita al hirka (señor del
cerro y dueño de los animales silvestres) ofreciendo bebida, hojas de
coca, dulces y especies silvestres de la puna.
Los rukus y el repuntero entonces danzan su primera mudanza, la
carhuarina, formando un círculo alrededor del toro, a modo de chaccu,
para capturar y dominar al toro; pero éste eventualmente logra romper el
cerco, iniciando una carrera desbocada. Los rukus corren tras él,
tratando de cercarlo por ambos lados para obligarlo a ir cuesta abajo
hasta el lugar denominado Cachinapataq (en quechua, ladera de abasto de
sal). En el recorrido, los rukus son corneados repetidas veces, volando
sus acchas por los aires. Durante todo este tiempo el cajero ha batido
la caja, acompañado por el ruku capitán o ruku mayor, que no ha dejado
de bailar, también como una forma de anunciar el paso de esta comitiva.
Llegados a Cachinapataq, al toro se le captura ofreciéndole cachi,
tentación que no puede resistir debido a su agotamiento y confusión. Los
rukus aprovechan para enlazarlo y conducirlo la plaza central de
Canchapampa, en medio de un gran júbilo. El toro nunca deja de resistir.
El repuntero anuncia el avance de la cuadrilla con golpes de látigo que
estallan en el piso;
Que, como segundo paso, el toro es entregado a la autoridad en la
"amarrada del toro" o "emprendar (poner en prenda) al toro". En la
entrada de la Municipalidad, la comitiva es recibida por alguna
autoridad (usualmente el Alcalde), al cual el repuntero le amarrará el
toro a las pantorrillas, en señal de entrega. Tras el ofrecimiento y
entrega de bebida y algunos bocados a la comitiva, el toro es desatado
ante el anuncio de un toque de diana;
Que, al ser cumplida la tarea, se procede al tercer momento, la
danza de celebración, que se realiza en la entrada del local municipal.
Los rukus se ubican en dos filas, encabezados por el repuntero y el
toro, quienes luego ocuparán cada uno el primer lugar de una fila, la
derecha el toro y la izquierda el repuntero. Por regla general, el toro y
el repuntero son los primeros en bailar cada "mudanza", seguidos por la
comitiva de los rukus, uno tras otro en sendas filas. Las mudanzas o
pasos son el guengu o zigzag, la gocha (laguna), en que los rukus de
ambas filas intercambian posiciones, siguiendo un desplazamiento oval
(de ahí el nombre de esta mudanza) el tukupa ñawin (ojo de lechuza),
también llamado ushupa murum (semilla de ají) en que dos danzantes, uno
de cada fila, se encuentran, se saludan y regresan, tomando el lugar el
siguiente danzante, dando a las filas juntas la forma de un rombo; la
palma, o paso en que los danzantes se encuentran y alejan en su mismo
nivel; el corazón /corazón volteado, figura clásica en que las dos filas
bailan juntas y avanzan por el centro para abrirse hacia afuera en
línea circular, para reencontrarse en el otro extremo, figura que
repetirán en sentido contrario; la rueda, en que se baila formando un
solo circulo; la guarinilla, donde los danzantes, bailando en un pie,
marcan una línea transversal, zapateando ante ella con las dos manos
sujetando un garrote hacia arriba en sentido oblicuo;
Que, el cuarto momento es la carhuarina, en que se representa la
corrida de toros. Para este paso los rukus se ubican en dos hileras y
hacen una parodia de la corrida, como agitar un pañuelo para la lidia y
exponerse a ser embestidos por el toro. El repuntero interviene usando
en cambio una manta, pero aquél igualmente lo "astea" (embiste),
matándolo. Esta muerte es celebrada por los rukus con un jubiloso
zapateo; el cuerpo del repuntero es cargado por éstos y entregado a la
autoridad;
Que, luego se da el aywalla (despedida), es el momento en que se
retiran abrazados y danzando con alegría. El repuntero y el toro,
abrazados, encabezan la retirada;
Que, esta danza se representa tradicionalmente el 26 de julio como
parte del ciclo de celebración de las Fiestas Patrias en Canchapampa,
luego se representa el 27 y 28 de julio en Llata como parte del desfile
cívico y de dos tardes de concurso de danzas entre centros poblados de
todo el distrito. También forman parte de las festividades patronales de
otros centros poblados del distrito en condición de reciprocidad, bajo
el sistema denominado tuma;
Que, según los indicios presentados, y por información proporcionada
por la antropóloga Gledy Mendoza Canales, quien elaboró el expediente
técnico, la representación de esta danza se representaba también en la
fiesta patronal de Canchapampa. La penetración del evangelismo, que en
varias localidades ha significado el retroceso o abandono de las fiestas
católicas, ha causado la extinción de la fiesta patronal de
Canchapampa. De este modo, una manifestación tradicional y original que
podía enfrentar la amenaza de desaparición con el retroceso del
catolicismo y, por tanto, de las fiestas patronales en la región, ha
podido seguir representándose e incluso potenciar su importancia en un
espacio proporcionado por el poder laico municipal;
Que, los centros de administración suelen ser un sitio de expresión
de la danza y la música de cada localidad dependiente de aquélla, y de
la misma forma, muchas danzas características suelen representarse con
ocasión de alguna fecha que se considere fundacional.
Esta costumbre, ya mencionada incidentalmente por las crónicas en
sus referencias sobre el Tawantinsuyu, vuelve a manifestarse con vigor
con el advenimiento de la República, que no ejerció el fuerte control
sobre las manifestaciones populares que era consustancial al poder
colonial;
Que, en el caso específico de Llata, Huánuco, cada población y cada
barrio representa sus danzas características, primero en su localidad y
luego en el centro administrativo inmediatamente superior –en este caso,
la capital de distrito-, siguiendo la lógica del sistema rotativo de
turnos. Por tanto, tal manifestación se mantiene en este contexto
festivo por decisión de la población, no teniendo la municipalidad u
otra instancia de origen urbano más influencia que el establecer un
concurso de danzas regionales, política que han seguido diversas
instancias del poder local en el territorio nacional;
Que, la danza Rukus de Canchapampa es interpretada por todos los
miembros activos de la comunidad, de manera rotativa, con tal empuje que
ha logrado ganar repetidamente en los concursos convocados por la
Municipalidad de Llata;
Que, según el expediente, los pobladores de Canchapampa consideran a
ésta como una danza ganadera, no sólo por la presencia protagónica del
toro sino también por la del dueño del ganado, el repuntero.
En la representación el toro aparece como propiedad del hacendado,
pero en realidad es de los patronos de las alturas, como queda
patentizado al inicio de esta danza, que se abre con una ofrenda ritual a
los hirkas y termina con la entrega del toro a una autoridad del mundo
social humano, estableciendo un vaso comunicante entre el mundo de los
dioses de las alturas y la organización social de la población humana.
En el mito y el ritual de varias regiones andinas, el toro sustituyó a
la llama como principal especie de ganado, asumiendo algunos de sus
atributos míticos y rituales, lo que puede ser corroborado por el hecho
de que la captura del toro sea llamada llama garpuy. El toro de las
alturas, que corre libremente como ganado de los hirkas o apus y aparece
en varios relatos como el procreador del ganado vacuno, puede asociarse
a esta representación de un toro es bajado de las alturas para realizar
una corrida;
Que, esta manifestación es notable como expresión de una cosmovisión
que se ha mantenido con las variaciones de rigor, advirtiéndose que
sobre la secuencia de hechos y elementos de origen prehispánico se han
superpuesto elementos de la cultura mestiza como son el toro, la corrida
de toros y el ganadero, brindando de esta manera un valioso testimonio
histórico de mestizaje y sincretismo;
Que, el Artículo 14º de la Ley Nº 29565, Ley de creación del
Ministerio de Cultura, señala que el Viceministro de Patrimonio Cultural
e Industrias Culturales tiene entre sus funciones la de formular,
coordinar, ejecutar y supervisar la política relacionada con el fomento
de la cultura y la creación cultural en todos sus aspectos y ramas del
Patrimonio Cultural, lo que incluye la declaración, administración,
promoción, difusión y protección del Patrimonio Cultural de la Nación,
de conformidad con la respectiva política nacional;
Que, la Directiva Nº 001-2011-MC, aprobada por Resolución
Ministerial Nº 080-2011-MC y modificada por Resolución Ministerial Nº
103-2011-MC, establece el procedimiento para la declaratoria de las
manifestaciones del Patrimonio Inmaterial como Patrimonio Cultural de la
Nación y el otorgamiento de reconocimientos, correspondiendo al
Viceministro de Patrimonio Cultural e Industrias Culturales, declarar
las manifestaciones del Patrimonio Cultural Inmaterial como Patrimonio
Cultural de la Nación;
Estando a lo visado por la Directora General de la Dirección General
de Patrimonio Cultural, la Directora de la Dirección de Patrimonio
Inmaterial Contemporáneo, y la Directora General (e) de la Oficina
General de Asesoría Jurídica;
De conformidad con lo dispuesto por la Ley Nº 29565, Ley de Creación
del Ministerio de Cultura; Ley Nº 28296, Ley General del Patrimonio
Cultural de la Nación; su Reglamento aprobado por Decreto Supremo Nº
011-2006-ED, y la Directiva Nº 001-2011-MC, aprobada por Resolución
Ministerial Nº 080-2011/MC, y modificada por Resolución Ministerial Nº
103-2011/MC, y el Reglamento de Organización y Funciones aprobado por
Decreto Supremo Nº 001-2011-MC;
SE RESUELVE:
Artículo Único.- DECLARAR PATRIMONIO CULTURAL DE LA NACIÓN a la danza Rukus de Canchapampa, distrito de Llata, provincia de Huamalíes, departamento de Huánuco, expresión local en la que se unen el culto a las montañas, la presencia de los ancestros originales, la correlación entre el mundo mítico y las autoridades políticas, las relaciones de reciprocidad y la identidad local y distrital, todo ello dentro de una representación lúdica que ha sobrevivido a los cambios, manteniendo sus formas y significados particulares.
Artículo Único.- DECLARAR PATRIMONIO CULTURAL DE LA NACIÓN a la danza Rukus de Canchapampa, distrito de Llata, provincia de Huamalíes, departamento de Huánuco, expresión local en la que se unen el culto a las montañas, la presencia de los ancestros originales, la correlación entre el mundo mítico y las autoridades políticas, las relaciones de reciprocidad y la identidad local y distrital, todo ello dentro de una representación lúdica que ha sobrevivido a los cambios, manteniendo sus formas y significados particulares.
Regístrese, comuníquese y publíquese.
RAFAEL VARÓN GABAI
Viceministro de Patrimonio Cultural e Industrias Culturales
Fuente: El Peruano
REVOCATORIA AL CAMARADA "ALAUCHI" – ALCALDE PROVINCIA DE HUAMALIES- LINCOLN ORTEGA SÁNCHEZ
ResponderEliminarCIUDADANOS DE LA PROVINCIA DE HUAMILES:
ME DIRIJO A USTED PARA PARTICIPARLE LA GESTA DEMOCRÁTICA QUE HEMOS EMPRENDIDO, AL PROMOVER LA REVOCATORIA DEL ALCALDE PROVINCIAL DE HUAMILES- LINCOLN ORTEGA SÁNCHEZ.
NO ESTAMOS CONTRA EL ALCALDE COMO PERSONA O EN CONTRA DE SUS AMIGOS O FAMILIARES, NADA DE ELLO PODRÍA SER SI NOS DECIMOS DEMÓCRATAS; HEMOS TOMADO ESTA DECISIÓN POR SU INEFICIENCIA PARA LIDERAR LOS DESTINOS DE NUESTRA PROVINCIA, POR OTRO LADO CAMPÉA LA CORRUPCIÓN DE SU GESTIÓN A TODOS LOS NIVELES DE LA GERENCIA, LAS SUB GERENCIAS Y OFICINAS DONDE HAY UN FUNCIONARIO QUE DEPENDE DEL ALCALDE, HAY CORRUPCIÓN, QUE HEREDÓ DE JOSÉ PAUCAR VILLAORDUÑA, Y ES CIERTO, HASTA LA FECHA NO HA HECHO ABSOLUTAMENTE PARA CORREGIRLA, EL PUEBLO CAMPESINO DE LLATA PUSO MUCHA EXPECTATIVA Y ESPERANZA EN SU GESTIÓN. USTED LOS HA DEFRAUDADO AMPLIAMENTE, EN COMPLICIDAD Y A VISTA Y PACIENCIA DE SUS REGIDORES VIENE HACIENDO GRANDES NEGOCIOS BAJO LA MESA CON EMPRESAS DE CONSTRUCCIÓN, VASO DE LECHE, COMEDORES POPULARES Y EMPRESAS MINERAS TAMBIÉN SE CONOCEN Y A MEDIDA QUE LA REVOCATORIA AVANCE SE IRÁN DIFUNDIENDO CON PRUEBAS QUE NO PODRÁN SER REBATIDAS, ESTÁ USANDO BIENES Y RECURSOS DEL ESTADO TRATANDO DE IMPEDIR LA REVOCATORIA EN MARCHA Y ES UN DELITO Y BIEN GRACIAS EL PROCURADOR PÚBLICO ABOGADO RICARDO TELLO INOCENTE, ESTÁ USTED ESTAFADO DESCARADAMENTE AL ESTADO CON TESTAFERROS, LO CUAL MENCIONAREMOS LOS NOMBRES Y LOS MONTOS COBRADOS COMO DIEZMOS, TAMBIÉN LA REVOCATORIA VA POR SU INCAPACIDAD PARA DIRIGIR EL GOBIERNO MUNICIPAL EN LLATA DISTRITO, LE QUEDÓ ANCHO EL CARGO DON LINCOLN ORTEGA SÁNCHEZ ADMÍTALO NO SEA SOBERBIO Y NO SE ESCONDA EN UN FALSO LIDERAZGO CAMPESINO, MENOS IGNORANCIA SEÑOR, MÁS HUMILDAD Y RESPETO A LA POBLACIÓN, SUS ELECTORES NO LE HEMOS DADO UN CHEQUE EN BLANCO, LO HEMOS ELEGIDO PENSANDO QUE ERA EL MENOS MALO, POR TANTO, NO SE ESFUERCE EN SER PEOR QUE SUS ANTECESORES, AUNQUE YA LE HA GANADO.
Comité Pro Revocatoria
A estos señores del Comité Pro Revocatoria, su comentario debe ser de acuerdo al tema, en esta oportunidad "FELICITAR A LA POBLACION DE LLATA EN ESPECIAL CANCHAPAMPA" por haber obtenido que una danza mas sea considerado PATRIMONIO CULTURAL DE LA NACION Y NO ENFRASCARNOS EN ODIOS,LLATA requiere el esfuerzo de toda su población, si queremos mejorar en todo sentido (Ejecución de Obras, pueblo sano, buena educación, respeto en todo sentido, etc)
ResponderEliminarPaisano Compartir los terminos antes dichos, la cual trata de empañar la alegria de haber sido reconocido una Danza de nuestro pueblo. Para la proxima debemos de identificarnos y ser transparentes
EliminarUn abrazo
Zillmann Chaupis Caqui
PARA HACER OBRAS SE NECESITA DE TECNICOS CALIFICADOS Y EL ALCALDE NO PIENSA, ESTA ABOCADO SOLAMENTE EN LA PARTE ADMINISTRATIVA, DONDE EL 80% DE LOS INGRESOS SE VA EN PAGO DE PLANILLAS Y 20% PARA OBRAS, EL CAMINO NO ES LO CORRECTO CON REVOCATORIA, EL ATRAZO SERA PEOR, Y SE ELIGIRA OTRO IGUAL O PEOR. PARA LAS PROXINAS ELECCIONES SE DEBE BUSCAR GENTE PREPARADA CON VISION EMPRESARIAL Y TECNICO Y NO VOTAR OPOR VOTAR POR AMIGASCO O PARENTESCO. pUEBLO LLATINO YA ES HORA DE PENSAR BIEN Y NO SEGUIR EN LA PASIVIDAD Y ESPERAR QUE EL ALCALDE LO HAGA TODO, SI TU ERES INDIFERENTE Y NO COLABORES EN NADA, POR LO TANTO NO TE QUEJES.LINCOLN Y SUS REGIDORES NO TIENE LA CULPA SINO LOS QUE LO ELIGIERON, AGUANTA PUES ENTONCES Y NO ME VENGAS CON REVOCATORIAS DE MARRAS.
ResponderEliminarUn momentico hombres que buscan la revocatoria del alcalde de llata estas personas no son de una conducta rescatable o que tuvieron una trayectoria buena sino son un grupo de personas resentidos que le gusta la plata fácil o que ya les gusto ,así como a este ciudadano pujay ,si uno quiere el desarrollo de huamalies la revocatoria no es el camino correcto, es un atraso que ocasiona un gasto ,en lugar de buscar la revocatoria por qué no se apersonan al despacho del señor alcalde a dar consejos sugerencias si se creen los que más sabe porque nadie por muy profesional que sea es correcto si todos estos han aprendido a costa de uno y se quieren dar lo que más saben así no se da solución al problema lo que asen es crear un caos y atraso para llata no ay que ser autoridad todavía para hacer obras si quiero que se haga obras lo que puedo hacer es colaborar con la gestión por qué no dejan trabajar a este hombre por que para ser alcalde no se estudia lo que pasa estos señores son una sarta de revoltosos, haber si uno de ellos sale al frente a decir que desde sus principios fueron políticos ni siquiera tenían noción de política y todos los llatinos saben la ambición del dinero que los empuja a hacer esto y quienes apoyan a esta gente son sus allegado o grupo de mediocres.
ResponderEliminarMEDIOCRES SON LOS QUE DEFIENDEN A ESTA GESTION ENCABEZADO POR ESTE SEÑOR ALAUCHI, Y SON DOBLEMENTE MEDICRES QUIENES DEFIENDEN A OTROS MEDIOCRES. ESO ES LO QUE VIENE SUCEDIENDO EN NUESTRA MUNICIPALIDAD; EN VERDAD ES UNA PENA, NADIE QUERE LLEGAR A ESTA SITUACION; PERO TAMPOCO PODEMOS ESTAR DE MANOS CRUZADOS ANTE TAN CORRUPCION.
ResponderEliminarOIGA ANÓNIMO CIUDADANO SI TANTO TE INTERESA EL DESARROLLO DE LLATA POR QUE TE OCULTAS EN EL ANONIMATO LO QUE PASA ERES UN COBARDE QUE DENTRO DE LA GENTE NEGATIVA TE ENCUENTRAS ESCABULLIDO , PORQUE NO SALES AL FRENTE TE ACERCAS EN EL ALCALDE Y JUNTAMENTE CON EL DENUNCIAS SI VEZ ALGUNA CORRUPCIÓN ESO ES DE HOMBRE NO OCULTARSE EN EL ANONIMATO Y BALBUCEAR INCOHERENCIAS Y ES MAS LA GENTE TE RECONOCE AUN ESTAS ESCABULLIDO QUE PENA COMPADRE ESO ES PEOR QUE SER MEDIOCRE ESO NO TIENE NOMBRE ASÍ DICES QUE TE INTERESA EL DESARROLLO DE LLATA QUE PENA ,ES MEJOR DECIR QUE YA ME GUSTO LA PLATA FÁCIL Y LA CORRUPCIÓN ESO ES QUE TE EMPUJA A PONER TRABAS EN LA GESTIÓN DEL ALCALDE ASÍ SE APRENDE CON ERRORES PERO CON MUCHA VOLUNTAD DE SERVIR A SU PUEBLO APRENDIENDO PERO HONRADO NO USURPAR EL DINERO DE LA POBLACIÓN.
ResponderEliminarSIN INTERÉS DEL DINERO DE LA MUNICIPALIDAD, PERO A LEGUAS SE NOTA QUE ESTA SARTA DE DESUBICADOS SOLO BUSCAN EL ATRASO DE LLATA.
UN ANONIMO ACUSA A OTRO ANONIMO, DE PORQUE ES ANONIMO. TOTAL EN QUE QUEDAMOS, TODO VALE CUANDO HAY QUE DEFENDER LO INDEFENDIBLE, HACER DE ABOGADO DEL DIABLO. SABEMOS QUE ES DIFICIL, PERO HAY QUE DEFENDER LA CORRUPCIÓN VENGA DE DONDE VENGA. NO PODEMOS SEGUIR TOLERANTE Y CONVIVIR CON ESTA LACARA SOCIAL.
ResponderEliminar