miércoles, 29 de abril de 2009

En Huamalíes el IPD inauguró complejo deportivo

El Instituto Peruano del Deporte mediante su programa social deportivo Adopta un Complejo Deportivo Padrinazgo, inauguró el primer complejo deportivo multiusos, en el distrito de Jacas Grande, provincia de Huamalies, región Huanuco.

Este complejo deportivo inaugurado el día de ayer 26 de abril, consta de una plataforma deportiva multiusos, es decir, se puede practicar el futsal, básquet y vóley; además cuenta con una pista de trote de dos carriles, tribunas para 300 espectadores, camerinos para damas y varones, servicios higiénicos públicos para damas y varones, así como su respectivo cerco perimétrico e iluminación cuyo costo asciende aproximadamente a 280,000.00 nuevos soles, por otro lado se acordó en sesión de consejo que le nombre del complejo fuera Complejo Deportivo Multiusos Tomas Trinidad Rojas.

Esta ceremonia se llevó a cabo con la presencia de las principales autoridades del distrito y la región entre ellas el alcalde Romer Trinidad Rojas, la plana de regidores, la juez de paz, el gobernador político, regidor de la provincia de Huamalies, así como deportistas y visitantes de los distritos de Quivilla y Llata. Por parte del IPD, estuvo presente el coordinador nacional de este programa Economista José Luis Quiroga Tone.

El alcalde resaltó y agradeció el apoyo del presidente del IPD Arturo Woodman Pollitt, por la descentralización de obras de este tipo a nivel nacional y en lugares donde el IPD llega por primera vez. Por su parte el coordinador del programa invocó para que esta obra, tenga el debido cuidado y mantenimiento también solicito al alcalde para que en el más breve plazo posible se haga llegar la rendición de cuentas respectiva esto en aras de la transparencia.

Por otro lado en la ceremonia se hizo entrega de material deportivo del programa Sembrando Deporte a las instituciones educativas, Mariano Adrián Meza Rosales y la I.E. Nº 32400. Cabe mencionar que este distrito fue creado el 29 de octubre del año 1923, se encuentra a 3360 metros de altura y a 16 horas de Lima, no cuenta con canon minero y es un distrito que se encuentra en extrema pobreza.

Fuente Instituto Peruano del Deporte.

sábado, 25 de abril de 2009

Testigo y ‘sicario’ de crimen de Eduardo Quino se encontraron cara a cara

Cara a cara quedaron el testigo y el ‘sicario’ del asesinato del alcalde de la provincia de Huamalíes, Eduardo Quino, en diferentes momentos de la reconstrucción del crimen perpetrado la noche del viernes 20 de enero en las escaleras de acceso del hostal El Viajero a pocos metros del mercado Modelo.
La diligencia programada por la jueza Vilma Flores comenzó a las 11 de la mañana y se realizó en medio de las pullas entre familiares y amigos de Eduardo Quino y de los señalados como autor intelectual y material de su asesinato, Alfredo Espinoza Fonseca y Jorge Pari Figueredo, conocido en el mundo del hampa como «becheche».
Las mayores ofensas fueron lanzadas por los allegados a Espinoza y «becheche» contra el testigo del crimen Luis Mallqui, y la hermana de Eduardo, Avelina, a quienes a viva voz acusaban de ser los asesinos del ex alcalde de Huamalíes y llamaban a «confesar» su crimen, en desesperados esfuerzos por desviar la atención de quienes han sido señalados como los autores del asesinato de la autoridad edil que conmocionó a Huamalíes y Huánuco. Sus agravios alcanzaron a este medio de comunicación.
En un momento, cuando Mallqui relataba lo que ocurrió esa noche del 20 de enero que acompañaba al alcalde provincial como su asistente, la jueza tuvo que advertir a los abogados de los dos detenidos que suspendería la diligencia si continuaban los ataques y griteríos de sus allegados apostados a ambos extremos de la cuadra 7 del jirón Huallayco.
Una parte de la reconstrucción basada en la versión del testigo se hizo con «becheche», quien luego se negó a seguir participando, no obstante que había aceptado hacerlo, razón por la que conjuntamente con Espinoza fue llevado...
Fuente: Diario Ahora, 23-04-2009.

viernes, 24 de abril de 2009

Paciente de LLata muere tras volcarse ambulancia


HUANUCO | A consecuencia de un traumatismo encéfalo craneano grave, la madrugada de ayer falleció en la Unidad de Cuidados Intensivos del Hospital Regional Hermilio Valdizán, Sabino Nevin Pinedo de 73 años, quien quedó grave luego que la ambulancia que lo trasladaba desde la localidad de Llata (Huamalíes), a Huánuco, volcó aparatosamente.

Los familiares denunciaron que la camioneta que los encargados de salud acondicionaron como ambulancia para trasladar al paciente, no tenía placa de rodaje, tampoco el Seguro Obligatorio de Accidentes de Transito (Soat), por lo que solicitaron la intervención de las autoridades.

Indicaron que el infortunado anciano estaba sano, sólo tenía obstrucción intestinal por lo que los médicos de Llata ordenaron su evacuación al hospital regional de Huánuco, pero no habían avanzado muchos kilómetros cuando el vehículo volteó aparatosamente resultando herido el paciente y su hijo y el conductor de la ambulancia, quienes fueron auxiliados por los moradores de la zona.

Según informes del nosocomio regional, el paciente que quedo TEC grave fue traído en otra ambulancia, ingresó por el servicio de emergencia a las 18:15 de la tarde del lunes y falleció a la 1:30 de la madrugada de ayer. Los familiares demandaron atención y que los responsables sean sancionados de acuerdo a ley.

ALICIA FRETEL

Fuente: Diario Correo, 22-04-2009

jueves, 23 de abril de 2009

Reconstrucción del asesinato del alcalde de Llata


El día de hoy, 23 de abril, se iniciaron las labores de reconstrucción del asesinato del alcalde de la provincia de Huamalíes, Eduardo Quino Herrera, a quien mataron a balazos la noche del pasado 20 de enero en la puerta de un hostal del centro Huánuco.

Según informaron medios periodísticos de la zona, durante la diligencia, el testigo clave, Luis Mallqui, quien acompañaba a Quino Herrera cuando fue asesinado, le dijo a Jorge Pari Figueredo, alias “Becheche”, que él fue el autor de los disparos al alcalde, a quien habrían matado porque se oponía a una licitación.

Mallqui también narró cómo el presunto asesino ingresó al hostal El Viajero disparándole por la espalda. Asimismo, contó que quiso dispararle a él, pero que se salvó porque se hizo el muerto.

Aseeveró que durante el crimen alcanzó a verle el rostro a Pari Figueredo y la motocicleta en la que escapó del lugar.

Inicialmente Jorge Pari Figueredo estaba respondiendo todo lo que la jueza Vilma Flores León, preguntaba, pero cuando se le dijo si él había sido el autor de los disparos, guardó silencio, coordinó con su abogado y solo dijo que ya no participaba de la diligencia.

Fuente: INFOREGION.

Prorrogan estado de emergencia en Monzón


El Gobierno prorrogó hoy por 60 días el estado de emergencia en tres regiones del país ante las amenazas del narcotráfico y el terrorismo en la zona, según un decreto publicado hoy en la gaceta oficial del Estado.
Se trata de los distritos de Cholón y del Monzón, y la provincia de Leoncio Prado, en la región de Huánuco, así como en la provincia de Tocache, en el departamento de San Martín, y la de Padre Abad, en el de Ucayali.
Con la declaración del estado de excepción, que entrará en vigor el 2 de mayo próximo, se suspenden los derechos constitucionales relativos a la libertad y seguridad personales, la inviolabilidad de domicilio y la libertad de reunión y de tránsito en la zona.
La norma precisa que el Ministerio del Interior mantendrá el control del orden interno con el apoyo de las Fuerzas Armadas.
En las regiones selváticas de Huánuco, San Martín y Ucayali aún operan los remanentes del grupo terrorista Sendero Luminoso, así como bandas de narcotraficantes que cultivan coca y producen cocaína y que mantienen enfrentamientos con las fuerzas de seguridad. EFE

Fuente: Radio Prográmas del Perú, 23-04-2009.


martes, 21 de abril de 2009

Declaran Patrimonio Cultural de la Nación a la “Danza - Representación Atoq Alcalde”


RESOLUCIÓN DIRECTORAL NACIONAL Nº 017/INC

Lima, 4 de enero de 2008
Visto, el Informe Nº 132-2007-DRECPC/INC de fecha 14 de diciembre de 2007, emitido por la Dirección de Registro y Estudio de la Cultura en el Perú Contemporáneo;

CONSIDERANDO:

Que, el artículo 21º de la Constitución Política del Perú, señala que es función del Estado la protección del patrimonio cultural de la Nación; (......)
Que, mediante el documento del visto la Dirección de Estudio y Registro de la Cultura en el Perú Contemporáneo solicita la declaración de la “Danza – Representación del Atoq Alcalde” del Centro Poblado El Porvenir, distrito de Llata, provincia de Huamalíes, región Huánuco, como Patrimonio Cultural de la Nación;
Que, dicha danza es una expresión de gran interés dado que se trata de una de las pocas representaciones del universo mítico andino, en una fábula de animales (zorro, venado, gorrión, picaflor, oso, entre otros) que compiten por el favor de la Mama Raywana durante la labor de siembra. Cada personaje tiene labor y habilidad propia en la labranza, sin embargo, es el zorro (atoq) quien es el personaje más activo y hace de “Alcalde” en esta faena. El atoq, personaje central de esta danza en honor a la Mama Raywana, une a su carácter inteligente y astuto (propio de las características atribuidas al animal) el presentarse como una autoridad comunal tradicional (el antiguo Alcalde Vara);
Que, diversas investigaciones proponen que la danza – representación de la Mama Raywana es, en realidad, una alegoría de la siembra de la papa y el maíz, entendiendo éstos como cultivos sacralizados. Algunos textos afirman que Mama Raywana era la diosa principal de la étnia Yaro que dominó la región hacia inicios del segundo milenio de nuestra era, y cuyas construcciones se encuentran en las regiones de Huánuco y Pasco;
Que, la historia del Atoq y de la Mama Raywana y la representación concomitante ha abarcado un área panandina o, al menos, toda la sierra central, puesto que se encuentran relatos similares sobre Mama Raywana en Junín y en Pasco, asimismo, se encuentra el nombre de Mama Raywana en algunas referencias míticas en la sierra de Lima (en Tupicocha, Mama Raywana es la parte femenina de la pareja originaria de la comunidad). En Pasco, localidades de Junín y en el mismo Huánuco (provincias de Lauricocha y Ambo) la danza llamada Mama Raywana es representada pero hay que acotar que en este otro ámbito geográfico el personaje principal es Mama Raywana acompañada de comparsas de animales (gorrión, picaflor, oso, etc.) sin la presencia significativa del zorro, como es el caso de la danza en Llata, Huamalíes;
Que, el expediente elaborado por la señora Gledy Mendoza Canales, investigadora de la Escuela Nacional Superior de Folklore José María Arguedas, sustenta ampliamente la originalidad y el contenido simbólico de la “Danza – Representación Atoq Alcalde” del Centro Poblado El Porvenir, distrito de Llata, provincia de Huamalíes, región Huánuco, así como su importancia identificadora para la comunidad; (......)

SE RESUELVE:

Artículo Único.- DECLARAR PATRIMONIO CULTURAL DE LA NACIÓN a la “Danza – Representación Atoq Alcalde” del Centro Poblado El Porvenir, distrito de Llata, provincia de Huamalíes, región Huánuco, por su originalidad y contenido simbólico, así como por su valiosa contribución a la identidad nacional de nuestro país.
Regístrese, comuníquese y publíquese.
CECILIA BÁKULA BUDGE

Directora Nacional
Ver norma legal

miércoles, 15 de abril de 2009

Alcalde de Llata encargado y 3 regidores frustran sesión para suspender a Alfredo Espinoza

Llata

Luis Baltazar
Corresponsal

El alcalde encargado y 3 regidores más de la Municipalidad Provincial de Huamalíes frustraron ayer con su inasistencia la sesión del concejo provincial convocada por el tercio de regidores para tratar la suspensión del teniente alcalde Alfredo Espinoza Fonseca por estar recluido en el penal de Potracancha acusado de ser el autor intelectual del asesinato del alcalde Eduardo Quino Herrera.
Inicialmente los regidores Juan Velás-quez Melgarejo, Abel Flores Chaupis, Wilfredo Salazar Valverde y José Paucar Villaorduña presentaron un escrito solicitando al encargado de la Alcaldía, Rafael Pujay Pineda, que convoque a sesión de concejo para tratar la suspensión en el cargo del primer regidor Alfredo Espinoza Fonse-ca, tal como lo ha ordenado el Jurado Nacional de Elecciones, al correr traslado el pedido de la ciudadana María Elena Bayona Alomía.
La comunicación del máximo organismo electoral de fecha 26 de marzo señala que debe informársele como máximo al tercer día hábil de aprobada la suspensión, de lo contrario –advierte- se notificará al pleno para que evalúe la conducta de los regidores conforme al Código Penal.
Cabe recordar que el JNE enjuició a los entonces regidores del concejo distrital de Choras (Yarowilca) por no declarar la vacancia del entonces alcalde Florencio Valverde Soto quien se encontraba recluido en el penal sentenciado por el asesinato de dos profesores.
En vista que transcurridos los días Pujay no convocaba al concejo a sesión extraordinaria, los regidores Velásquez, Salazar y Paúcar decidieron hacer la autocon-vocatoria, tal como lo flanquea la Ley Orgánica de Municipalidades, y vía notarial se hizo la citaciòn.

(Fuente: Diario Ahora)

martes, 14 de abril de 2009

Algo realmente preocupante

HUANUCO | Javier Trujillo
La venganza, consiste primordialmente en la reprimenda contra una persona o grupo en respuesta a una mala acción percibida. Aunque muchos aspectos de la venganza se asemejan al concepto de justicia, en general persigue un objetivo más injurioso que reparador. El deseo de venganza consiste en forzar a quien haya hecho algo malo en sufrir el mismo dolor que él infligió, o asegurarse de que esta persona o grupo no volverá a cometer dichos daños otra vez. La venganza es un acto, que en la mayoría de los casos, causa placer a quien la efectúa, debido al sentimiento de rencor que ocasiona el antecedente factor.

El término de política, es entendida en la actualidad como la actividad de quienes procuran obtener el poder, retenerlo o ejercitarlo con vistas a un fin. Debe tenerse presente que esta es de carácter instrumental; desde una perspectiva moral, la política debe ser vista como una de las actividades más nobles del ser humano ya que implica una labor de servicio hacia los demás, viendo a éstos como la generalidad o pueblo.

Así define ambos términos la enciclopedia libre wikipedia, cuya ilustración sirve para tratar de aclarar el uso de la frase "venganza política" que se pone como móvil en el crimen del ex alcalde de Yarowilca, Abel Soto Ponciano.

Para los familiares el homicidio es una venganza política, y consideran que el autor o los autores son los opositores a su planes y quienes lo consideraban un peligro en la carrera electoral que se avecina y por ello lo eliminaron; sin embargo, las reales motivaciones del homicidio aun es desconocido.

Lo cierto es que los asesinatos por encargo tanto de Soto Ponciano, y del alcalde de Huamalíes, Eduardo Quino, que tienen un matiz similar, porque en ambos casos se sospecha de las ansias de poder de quienes serían los autores intelectuales, es sumamente preocupante, porque además de atentar contra el derecho a la vida, es peligroso para la vida democrática de la región y el país.

Se nos pone los pelos de punta el sólo hecho de pensar que las vida electoral entre líderes, candidatos y autoridades, se tenga que competir también en el manejo de armas de fuego y personal de seguridad para no ser victimado, que ya se esta observando, porque el temor de los alcaldes en las zonas altoandinas ya no es solamente a los atracos de delincuentes comunes.

Hasta ese nivel se está llegando como consecuencia de la degradación social, podredumbre por todos lados, alto nivel de corrupción y la pérdida de los valores morales.
(Fuente: Diario Correo, 14-04-2009)

EVALUACIÓN DEL VALOR NUTRICIONAL DE LA Puya llatensis EN LA ALIMENTACIÓN DEL CUY (Cavia porcellus)


El cuy (Cavia porcellus) es considerado en el Perú como una especie animal de interés social por ser fuente alternativa de proteína animal. Su crianza está ampliamente difundida en la Sierra y es mayormente de tipo familiar; sin embargo, ante la fuerte migración hacia las ciudades de la Costa se viene creando una importante demanda, de allí que sea necesario incrementar su producción. La alimentación del cuy es mayormente en base a deshechos de cocina y pasto como suplemento; y en el caso de crianzas semicomerciales se utiliza forraje verde como la alfalfa, maíz chala y la avena forrajera, que demandan altos costos de producción (Moreno, 1989).


La Puya llatensis, cuyo nombre vulgar es “Qqueshqque”, es una planta de origen endémico del Perú, que pertenece a la familia de las Bromeláceas. Las características pecualiares de esta planta son: el eje de inflorescencia, las brácteas y los sépalos densamente lanosos y ferrugíneos. La parte comestible es el tallo verdadero, conformado por las vainas basales de las hojas, que se caracterizan por su color blanco y verde (Fig. 1). Se distribuye en la comunidad del distrito de Llata, provincia de Huamalíes, departamento de Huánuco, entre los 2,300 a 2,500 msnm, encontrándose principalmente en las vertientes escarpadas de los cañones (Smith y Downs, 1979). El uso de la Puya llatensis como forraje para la alimentación del cuy se encuentra difundido en las comunidades de Huamalíes; por lo que se planificó este estudio a fin de evaluar su calidad nutricional.


Leer artículo completo

Llatino Oswaldo Sagástegu



Oswaldo Sagástegui nació en Llata-Huánuco en 1936.

1959 se gradúa con Medalla de Oro en la Escuela Nacional de Bellas Artes en Lima-Perú.

1960 Viaja a Roma-Italia en donde reside con algunos intervalos hasta 1968.

1968 Llega a México en donde se queda a vivir.

A Oswaldo Sagástegui se le puede definir como uno de los artistas plásticos mas completos de la pintura.

Cabe referir que la vida pictórica de Sagástegui estuvo alejada de toda práctica desde 1968 hasta 1984, lapso largo que estuvo dedicada al periodismo atraves de la caricatura política, en donde también obtuvo importantes logros ya que sus trabajos fueron publicados en decenas de diarios, empezando por México, Los Estados Unidos, Europa y hasta en algún medio Asiático.

En 1984 retoma su profesión de pintor nuevamente explotando intensamente la parte abstracta, en donde domina intensamente el color y las texturas que siempre había practicado pero con un agregado, los espacios virtuales y los efectos ópticos dictados por una vida moderna en donde las nuevas posibilidades que ofrece la tecnología atraves de las computadoras, son retomadas por Sagástegui logrando así magníficos resultados, lo que lleva a ese gran investigador de la plástica universal Juan Acha, a calificar la obra de Sagástegui como "Hiperilusionista", y es así como con ésta modalidad culmina su retorno a la pintura con una exposición en el Museo de Arte Moderno de México.

Oswaldo Sagástegui, dueño de un acabado estilo de gran factura se hace muy fácil entender, sentir y disfrutar su obra por cualquiera que le interese o no el Arte Moderno.


CRITICAS

1960 Instituto de Arte Contemporáneo. Lima. Perú.

1964 Galería Scorpio. Roma. Italia.

1965 Galería Souza. México. D. F.

1965 Galería Castro Soto. Lima. Perú.

1985 Casa de Cultura de Hermosillo. Sonora. INBA. México.

1986 Centro Cultural Tijuana. B.C. INBA. México.

1987 Palacio Legislativo de México. D. F.

1987 Galería Zajarías D.F.

1988 Galería Praxis. México. D. F.

1989 Centro Cultural Tijuana. B.C. México.

989 Galería Praxis. Méx.D.F.

1990 Museo de Arte Moderno de la Ciudad de México.

1990 Galería Praxis. Buenos Aires.

1991 Palacio Municipal. Guadalajara. México

1991 Galería de la Municipalidad de Miraflores. Lima, Perú.

1991 Galería Praxis. México. D.F.

1992 Galería Pemex. México. D.F.

1993 Lumina Gallery. New York.

1994 Galería Praxis México. D.F.

1996 Galería Camino Brent. Lima. Perú.

1998 Galería Praxis

1999 Galería Camino Brent. Lima. Perú

2000 Galeríao Navarro Miami-USA.


2004 Torre de Pemex D.FCRITICAS:

“La pintura reciente de Oswaldo Sagástegui compendia varios de los aspectos de su creatividad plástica al mismo tiempo que confirma la sagacidad de un ojo atento y el talento de un fabulador que en verdad es un narrador sagaz e irónico, auxiliado por el pintor que domina su técnica con maestría”. Élida Román, ‘El Comercio’, 1998, Lima, Perú

“No se crea sin embargo, cómo por haber aludido a "las abstracciones impuestas" dentro de cada cuadro en sí, le voy a colocar la etiqueta de “abstraccionista", no, aún cuando sean evidentes esas citadas abstracciones. Pero si hablo de facetas surrealistas, también diría gran verdad, por cuanto existen ¡y en qué grado!; no obstante, tampoco por facilidad metódica, concluiría llamándolo "surrealista.
¿Entonces, qué clase de pintor es Oswaldo? ¿A qué "escuela", "movimiento" o "grupo" pertenece entre los artistas del pincel? Oswaldo es un maestro en el arte de la magnificencia pictórica y ya: gócenlo quienes lo miren; la admiración será inmediata”. Magazine Dominical de Excelsior, 1995, México, D.F

"Pintor, profunda y sinceramente empeñado en la búsqueda de su estilo personal, consciente de sus cualidades personales. Sagástegui ha logrado entre las muchas formas pictóricas, la suya".

Angelo Lovelli Ricerche, ‘Revista Cultural’, marzo-abril de 1964, Roma, Italia


EXPOSICIONES INDIVIDUALES:

1960 Instituto de Arte contemporáneo. Lima, Perú.

1964 Galería Scorpio. Roma, Italia.

1965 Galería Souza. México, D.F.

1965 Galería Castro Soto. Lima, Perú.

1985 Casa de Cultura de Hermosillo, Son.

INBA, México.

1986 Centro Cultural Tijuana, B.C. INBA, México.

1987 Palacio Legislativo de México, D.F.

1988 Galería Natalia Zajarías, México, D.F.

1988 Galería Praxis, México, D.F.

1989 Centro Cultural Tijuana, B.C. México

1989 Galería Praxis. México, D.F.

1990 Museo de Arte Moderno de la ciudad de México

1990 Galería Praxis. Buenos Aires.

1991 Palacio Municipal. Guadalajara, México.

1991 Galería de la Municipalidad de Miraflores, Lima Perú

1991 Galería Praxis. México, D.F.

1992 Galería Pemex. México, D.F.

1993 Lumina Gallery. New Cork

1994 Galería Praxis. México, D.F.

1996 Galería Camino Brent. Lima, Perú.

1998 Galería Praxis. México, D.F.

1998 Galería Camino Brent. Lima, Perú

1999 Feria del Arte Lationanricano, Florida, Miami

2000 Club de Industriales, México D.F.

2003 Club de Industriales, México D.F.


(Fuentes: http://oswaldosagastegui.com ; http://www.coloresyraices.com)


ENTREVISTA:






Luis Jorge Segura : Falleció a los 110 años

Hace muchos años se había retirado de la vida pública. Sin embargo, Luis Jorge Segura era uno de los hombres más queridos de la región. Por eso, ayer, cuando se supo de su fallecimiento a los 110 años por causas naturales, muchos lloraron su partida.
Este hijo ilustre del distrito de Llata, en la provincia de Huamalíes, deja cuatro hijos, dos varones y dos mujeres, el mayor de ellos con 80 años.
Cabe señalar que Luis Jorge Segura fue un autodidacta que llegó a ejercer el cargo de gobernador, teniente alcalde y subprefecto de Llata. Asimismo, fue un destacado deportista, por lo que fue condecorado por el presidente Augusto B. Leguía al ganar un torneo de esgrima.
Según informaron los familiares, Jorge Segura también fue padrino de 110 parejas matrimoniales.

(Fuente: Diario Perú 21, 06-04-2009)

lunes, 13 de abril de 2009

No suspenden a regidor

HUANUCO |
El regidor de la municipalidad de Huamalíes, Luis Benavides Seguil, informó que el pleno del concejo de su comuna, hasta la fecha no logra reunirse para aprobar la suspensión de su colega Alfredo Espinoza Fonseca, recluido en el penal de Potracancha, acusado como presunto actor intelectual del asesinato del extinto alcalde Eduardo Quino Herrera.

Precisó que el 28 de marzo fueron convocados a una sesión extraordinaria por el alcalde encargado, Rafael Pujay, pero por falta de quórum no pudieron dar cumplimiento al oficio 2235-2009, remitido por el Jurado Nacional de Elecciones, mediante el cual les pide declarar la suspensión del recluido concejal, en atención a la solicitud presentada por la ciudadana María Elena Alomía Bayona.

"Hemos tenido varios contratiempos que nos han impedido volver a reunirnos, yo por ejemplo estuve una semana en Lima en una capacitación de directores de institutos superiores, tengo información que el alcalde encargado también estuvo fuera de Llata realizando algunas gestiones", dijo Benavides. Indicó que lo más probable es que se reúnan la próxima semana, después del feriado largo.
LENIA ZEVALLOS
Fuente: Diario correo 11/04/2009


Huamalíes se levanta contra Antamina
Un nutrido sector del pueblo de San Marcos, se habría sumado a la convocatoria de las autoridades de la provincia de Huamalíes –Huánuco, quienes este lunes de 13 abril realizaran una marcha de protesta contra la multinacional Antamina.

El alcalde provincial de Huamalíes, Rafael Pujay, dijo que la protesta es por el incumplimiento de la empresa minera, que no llevó a cabo el cuidado del medio ambiente, la realización de obras de desagüe para los pueblos del distrito de Llata y Puños, la reparación de las instituciones educativas, la dotación de mobiliario educativo, entre otros compromisos que hasta la fecha no se cumplen.

Además, protestan contra el Fondo Minero y los funcionarios de Relaciones Comunitarias de Antamina, que rechazaron los proyectos sociales presentados por las organizaciones de base de los pueblos cercanos a la zona donde la minera realiza sus actividades extractivas y por la evidente contaminación del medio ambiente.

Fuente: Diario La Primera


sábado, 11 de abril de 2009

Protestas contra minera Antamina

El lunes 13 de abril se realizará una marcha de protesta contra la minera Antamina por parte de la población de la provincia de Huamalíes, departamento de Huánuco, junto con las autoridades civiles de la zona y las organizaciones de base. La protesta es por el incumplimiento de la empresa minera, que no llevó a cabo el cuidado del medio ambiente, la realización de obras de agua y desagüe para los pueblos del distrito de Llata y Puños, la reparación de las Instituciones Educativas del distrito de Llata y Puños, la dotación de mobiliario educativo para las escuelas del distrito de Llata y Puños, entre otros compromisos que hasta la fecha no se cumplen. El alcalde provincial de Huamalíes, Rafael Pujay, apoyó la medida tomada por la población de su provincia. La medida surge como respuesta a los reclamos hechos por la población de Huamalíes hacia los directivos de la minera Antamina, principalmente por ser los responsables de la contaminación del medio ambiente.
Fuente: Diario La Primera

La danza Atoj Alcalde: Alegoría de la siembra

PATRIMONIO

Alegoría de la siembra
La danza Atoj Alcalde, que representa el mito de la Mama Raywana, ha sido recientemente declarada Patrimonio Cultural de la Nación. Aquí su historia.

Por Antonio Muñoz Monge
El mito y el cuento popular anteceden, según los estudiosos, a la historia. El pueblo incaico fue especialmente propenso a contarse fábulas y leyendas. ( Raúl Porras Barrenechea, en Mito, Tradición e Historia del Perú).
Con motivo de Fiestas Patrias se representa la danza Atoj Alcalde el 26 de julio en el centro poblado El Porvenir, y el 27 y 28 en desfile y concurso junto a las danzas típicas de los otros centros poblados del distrito, perteneciente a la provincia de Huamalíes, Huánuco. El Porvenir sabrá dar a esta danza contenidos propios creando la versión Atoq Alcalde, en base a su propia visión cosmogónica y mítica de la diosa Raywana y la presencia del zorro en sus linderos. La danza relacionada a la agricultura tiene orígenes en narraciones míticas de la cultura Yarovilca (siglos X - XV), de la cual dice descender el cronista indio Guamán Poma de Ayala. Al respecto el historiador Raúl Porras Barrenechea escribe: "El primer hecho desconcertante en la autobiografía de Huamán Poma es que se dice descendiente de una dinastía de los Yarovilcas de Huánuco, señores del Chinchaysuyo, muy anteriores a los Incas y antes por nadie mencionados, de cuya rancia nobleza se ufana el cronista".

sábado, 4 de abril de 2009

ALFREDO ESPINOZA FONSECA "Soy incapaz de mandar a asesinar a alguien"


Mientras esperaba junto a "Becheche" en el automóvil que lo trasladó desde el penal de Potracancha, para participar en la diligencia judicial programado por la jueza Vilma Flores León, logramos conversar con Alfredo Espinoza, sindicado como el autor intelectual del asesinato del alcalde de la provincia de Huamalíes, Eduardo Quino, ocurrido la noche del 19 de enero.

"Existe una patraña que han montado en mi contra el fiscal, la policía en complicidad con el regidor Puacar Villorduña, quien tiene la ambición de asumir el cargo, porque una cosa es discrepar la democracia y otra muy distinta es mandar a asesinar como me están tildando", dijo tras indicar que es un demócrata y no un asesino mientras estaba sentado en el asiento posterior del automóvil del Inpe.

Refirió que el pueblo de Llata lo respalda por su actitud democrática, porque siempre ha denunciando los actos de inmoralidad que hubo en el municipio provincial. Insistió que detrás de su detención existen intereses de parte del regidor Paucar y una mafia del Monzón.

Respecto a los familiares del extinto alcalde, dijo "me están juzgando de manera equivocada porque soy una persona que nada tiene que ver con hechos ilícitos, soy un luchador social, soy incapaz de mandar a asesinar alguien", declaró.

ACCIDENTADA. La diligencia judicial estaba programado para las 10:00 de la mañana, pero Alfredo Espinoza y el procesado como autor material Pari Figueroa, alias "Becheche" no pudieron llegar al hostal "El Viajero" en la cuadra 7 del jirón Huallayco, donde se iba a realizar la inspección judicial, porque los familiares de ambas partes se insultaban, incluso hubo empujones, tuvo que intervenir dos agentes de seguridad ciudadana para poner orden.

FALTO SEGURIDAD. Durante el traslado de los procesados se evidenció la falta de resguardo policial, sólo tres efectivos de la PNP custodiaban a los inculpados lo que facilitó que los familiares del extinto alcalde arrojaron huevos y frutas malogradas, incluso cuando llegó el automóvil con los reos a la puerta del hostal, las personas que se habían aglomerado quisieron agredir, por lo el conductor del Inpe tuvo que acelerar y salir del lugar.

A pesar de los altercados, la diligencia judicial se realizó al interior del hostal, donde la titular del juzgado contó los escalones que tiene el edificio de 5 pisos y constató la visibilidad del lugar, constatando que el hotelero no pudo ver el hecho.
(Fuente Diario Correo.
PANORAMA HUAMALIANO de Llata Huamalies. Informacion de Llata Huamalies Huanuco. Llata Huamalies, capital folclorica de Huanuco. Llata Huamalies, ciudad generosa y centenaria.Información para la población de LLata, Huamalíes y todas las personas interesadas en nuestra cultura.

Sus aportes temáticos y otros a yarowilca@gmail.com

Regresar a página principal: Panorama Huamaliano